No. En términos de las cifras de PBI con las que contamos.
¿Cuantas veces oímos que la crisis de 2001 fue la peor de la historia argentina? ¿O que fue una crisis nunca vista en la historia?
En general, a los socialistas (de izquierda y de derecha) les gusta mentir exagerar sobre lo mala que era la situación inicial que encontraron cuando llegaron al gobierno para ensalzar su actual gestión e inflar el impacto de sus políticas. Por ejemplo Allende lo hizo en Chile diciendo que estaban en una "depresión aguda" antes de él y actualmente los fanáticos propagandistas del gobierno kirchnerista llegan a decir que "[L]a crisis de 2001... se constituyó en la peor crisis económica y social de la historia argentina en términos de caída del Producto...".
Según Heymann; Centrángolo y Ramos (2007) eso es mentira:
|
Heymann et al. (2007) |
Como se ve, en términos de PBI por habitante, la crisis de 2002 se ve superada por muy poco por la crisis de 1889-91, aunque el Siglo XIX se recuperó mucho más. También fue superada por el cataclismo de la Primera Guerra Mundial. La caída de 1998-2002 fue muy similar a la de la Gran Depresión (recuerden que la misma no fue solo americana, también fue un ciclo económico internacional), pero con una subida mucho más rápida.
Pero ¿Qué ocurrió con el PBI real? Veamos la serie de PBI real más larga de que disponemos, la de Ferreres (2010) que va desde 1810 hasta 2009:
|
Ferreres (2010) |
El PBI real tuvo su mayor caída anual en 1897, una baja del 18,88 %. Bastante alejado del casi 11 % de caída en un solo año de 2002. Sin embargo, dado que no existían las cuentas nacionales en el Siglo XIX y solo tenemos estimaciones, deberíamos ver a otro autor para comparar si también observa una caída similar en el mismo año. A continuación tenemos la misma serie, en otro gráfico, que esta vez incluye la de Cortés Conde (2009: 308-09):
|
Ferreres (2010) y Cortés Conde (2009) |
Con la serie más corta de Cortés Conde (2009) la situación cambia y observamos que 1) La tremenda caída de 1897 no fue tan grande y 2) La peor disminución del PBI real ahora es la que ocurrió en 1917: Una baja de 13,72 %. Cifra que sigue siendo mayor al 10,89 % [Error en el gráfico] de 2002. Es evidente que en términos de PBI real, de las investigaciones históricas más importantes, el 2002 no fue la caída anual más importante de la historia.
|
Ferreres (2010) |
¿Qué hay de la caída en la industria? La peor ocurrió en 1880 con un -15,07 % mucho mayor al -10,96 % de 2002. Además se notan varias caídas en otros años que también superan a la crisis de principios de 2000.
|
Ferreres (2010) |
El salario real se desplomó un 19,01 % en 2002 producto de la devaluación y el salto inflacionario. Sin embargo, a pesar que 19 % es una caída muy considerable, la misma palidece ante la mayor caída de toda la serie. En 1976 el salario real colapsó un impresionante 34,50 %, aun cuando ya venía cayendo un 3,91 % en 1975. Mucho menor, pero mayor que la de 2002, fue la baja de 1959, un considerable 25,58 %.
|
Ferreres (2010) |
Dado que no hay disponibles series fiables de desempleo del Siglo XIX, y ni siquiera de los primeros años del Siglo XX, no tenemos mucha "historia" con qué comparar, solo tenemos datos buenos a partir de 1963. No debería extrañar entonces que en esta categoría la crisis de 2002 sí gane con creces. Hay una estimación, por ejemplo, de Bunge para el periodo de la Primera Guerra Mundial que dice que el desempleo llegó a 19,4 % (Cortés Conde, 2009: 56). Aun así no supera el tremendo 22,64 % de 2002.
|
Ferreres (2010) |
En cuanto a la oferta monetaria, por fin podemos decir que la crisis de 2001 fue la peor de la historia. Desde 1863 la mayor contracción monetaria en un año ocurrió en 2001: El M3 se redujo un 22,34 % con respecto al año 2000. Lo único que se acerca a eso es la contracción monetaria de 1900 con una baja de 17,92 %. Esto no debería extrañar pues el caso argentino de 2001 es un ejemplo de manual de la llamada Deflación Confiscatoria (Salerno, 2003) por parte del Estado. El corralito es un buen ejemplo.
|
Ferreres (2010) |
Muchos también se fijan en la deflación de precios que comenzó en 1999 con una caída del IPC del 1,13 %, se aplacó en 2000 cayendo 0,15 % y se profundizó en 2001 con 1,07%. Por supuesto eso se queda chico en comparación con las grandes deflaciones anteriores, en especial la de 1841 cuando los precios cayeron el máximo registrado: 40 % en un año. O con el periodo 1848-52 donde cayeron: 6,51 % en 1848, 10,89 % en 1849, 1,93 % en 1850, 4,32 % en 1851 y un tremendo 21,68 % en 1852. Al lado de eso, la deflación de precios de 1999-2001 fue ínfima.
Como ya debería quedar claro, no estoy diciendo que en 2001-2002 no hubo crisis, ni tampoco estoy diciendo que fue una crisis pequeña o irrelevante. Porque claramente no lo fue. Lo que sí estoy diciendo es que, en términos de las variables vistas, no fue la caída más profunda de la historia argentina.
Lo de que venimos de la "peor crisis de nuestra historia" es otra mentira del realto kirchnerista. ¿Todavía soñas con ir a La Cámpora?
Cortés Conde, Roberto. (2009) The Political Economy of Argentina in the Twentieth Century. New York: Cambridge University Press.
Ferreres, Orlando J. (2010) Dos Siglos de Economía Argentina 1810-2010. Edición Bicentenario. El Ateneo y Fundación Norte y Sur, Buenos Aires.
Heymann, Daniel; Cetrángolo, Oscar y Ramos, Adrián (2007), "Macroeconomía en recuperación: la Argentina post-crisis". En CEPAL (2007), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. Documentos de Proyectos. Nº 20.
Salerno, Joseph T. (2003) "An Austrian Taxonomy of Deflation—With Applications to the U. S." Journal: Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 6, No. 4, 81-109.