lunes, 12 de mayo de 2014

Mitos "Siniestros": Desigualdad en el Siglo XIX y Pobreza Mundial hoy


La izquierda, en general, repite el cuento de que con el capitalismo y la globalización desde el Siglo XIX, la desigualdad ha venido aumentando dada la intrínseca tendencia del mismo a hacerlo. La brecha entre ricos y pobres, suelen decir, se profundizó con respecto a los siglos anteriores gracias al comercio desenfrenado, la búsqueda de beneficios, la acumulación de capital, etc. No solo es lógicamente falso tal cuento de fantasía, ni siquiera los hechos empíricos lo comprueban. 

Este paper es un poco viejo, tiene 12 años, pero aun así es bueno. El mismo demuestra como la desigualdad en Inglaterra disminuyó la mayor parte del Siglo XIX gracias a la globalización y la industrialización.

Entre 1500 y 1815 el precio de los alimentos básicos, en general, siempre subía más que el de los bienes (de lujo) que los ricos consumían. Por consiguiente, le desigualdad real aumentó casi todo el periodo. Los pobres y los ricos dependían del intercambio de servicios entre ellos mucho más que hoy en día: Los pobres necesitaban productos tierra-intensivos (la tierra era propiedad de los ricos) como comida y casa, mientras que los ricos contrataban servicios laborales (servidumbre y artesanos) más que en la actualidad. Una caída en los salarios reales implicaba una baja del costo de vida de los ricos.

Sin embargo entre 1815 y 1914 ocurrió lo contrario: Los salarios reales crecieron por 1) mayor demanda de la industria (los sirvientes se volvieron más caros) y 2) la globalización que bajó el precio del grano relativo a otros bienes.

La insipiente industria necesitaba trabajadores, para atraerlos les ofrecían remuneraciones mayores que las que obtenían como siervos. Al mismo tiempo los ricos debían pagar más salarios para evitar que su servidumbre se fuera a las industrias. El servicio domestico bajó su participación en la fuerza laboral entre 1841 y 1851, y de nuevo luego de 1911. Esto refuerza la tesis de Mises sobre el origen del odio al capitalismo: 
"A pesar de todos sus beneficios el capitalismo ha sido furiosamente atacado y criticado. Es preciso que comprendamos el origen de esta antipatía. Es un hecho que el odio hacia el capitalismo no se originó en las masas, ni entre los propios trabajadores, sino en la aristocracia terrateniente – la alta burguesía, la nobleza – de Inglaterra y del continente europeo. Ellos culparon al capitalismo por algo que no era para ellos demasiado agradable: a principios del Siglo XIX los más altos salarios pagados por la industria a sus trabajadores forzó a la burguesía terrateniente a pagar igualmente altos sueldos a los trabajadores agrícolas. La aristocracia atacó la industria enjuiciando el nivel de vida de las masas de trabajadores."
La globalización y el libre comercio abarató enormemente el precio de los alimentos en el primer cuarto del Siglo XIX (luego de Waterloo) y en el ultimo tercio. En Francia, Alemania e Italia la desigualdad no disminuyó tanto como Inglaterra debido a las tarifas aduaneras.

Algo está muy claro: La era de la tendencia a la desigualdad fue previa a la revolución industrial y la globalización, es decir fue previa al capitalismo. La llegada del capitalismo redujo la (tendencia a la) desigualdad permanente entre ricos y pobres de toda la historia humana previa y elevó el nivel de vida de los trabajadores haciendo que dejaran de ser siervos de los terratenientes. En la época previa a la revolución industrial, el crecimiento poblacional era una de las razones para la caída de salarios reales y la desigualdad. La industria, el comercio libre y la acumulación de capital hicieron que, por primera vez en la historia, la población pudiera elevar el salario real al mismo tiempo que la población crecía.

Desigualdad en Inglaterra: En el eje vertical está el Costo de vida del 20 % más rico/Costo de vida del 40 % más pobre, ambos relativos a 1770. Cuando la línea sube hay más igualdad y cuando baja hay más desigualdad.
Volviendo a la actualidad, hasta 2010 los estudios científicos (acá, acá, acá, acá, acá y acá) habían demostrado que la pobreza mundial (pobreza en el mundo en desarrollo, gente que gana menos de 1 dólar al día) estaba en menos del 6 % en 2006 (hacia el 2000 estaba en 13 %) y que África estaba por bajar a la mitad la pobreza de 1990 para el año 2015. En 2010 un estudio del Banco Mundial reveló que, por el contrario, la pobreza en los países en desarrollo era del 25 % en 2005. Aunque venía bajando del 52 % en 1992, los investigadores del Banco Mundial además decían que el número de pobres (pero no la fracción de los mismos) aumentó y que los países en desarrollo que no fueran China, Africa especialmente, no iban a alcanzar las metas del Milenio de la ONU.

¿A que se debía esa diferencia? Como es usual, a un problema metodológico: El Banco Mundial ancla la distribución del ingreso estimada de los países al ingreso medio obtenido de las encuestas que usan para computar consumo. Mientras que los otros la anclan al PBI per capita, reescalan la media de la distribución de cada país para que sea igual al PBI per capita usando las cuentas nacionales. La elección entre las encuestas o las cuentas nacionales es lo que explica semejante diferencia, la media de la distribución en las encuestas (en los países en desarrollo) es mucho más baja y crece menos que el PBI per capita de las cuentas nacionales. Obviamente si anclamos la distribución a un número más chico, la pobreza será mayor y si crece menos, la pobreza disminuirá más lentamente. No sabemos a ciencia cierta por qué, pero en los países en desarrollo los resultados de estimar el ingreso con encuestas o con cuentas nacionales varían mucho. Por ejemplo, en las cuentas nacionales India creció 100 % entre 1994 y 2010, pero según las encuestas solo lo hizo un 38 % en ese periodo.

Entonces, ¿Cómo hacemos para saber cual de los métodos usar? Sala-i-Martin y Pinkovskiy proveen un principio de solución: Para poder zanjar la diferencia de ambos criterios, necesitamos una tercera fuente de datos independiente que muestre la actividad económica. Cualquiera de los dos criterios que encaje mejor con eso, será la que más nos sirva para estimar el ingreso. ¿Cuál es la tercera fuente de datos? Las imágenes satelitales del planeta de noche que revelan nuestras luces artificiales, es decir esto y esto. La electricidad es un input extremadamente importante en la mayoría de los procesos productivos y el consumo. Pues bien, vean India de 1994 y la India de 2010. Mirando las luces, ¿Alguien cree que creció solo un 38 % y no un 100 %? 

Resultado: El testeo de las luces planetarias nocturnas se ajusta muchísimo mejor al PBI per capita que a las encuestas. Por lo tanto el Banco Mundial se equivoca. Gracias a la globalización y al comercio internacional relativamente libre, en la actualidad la pobreza mundial ha disminuido brutalmente del 26,8 % en 1970 a 5,4 % de la población mundial en 2006, el número de pobres bajó de 403 millones en 1970 a 152 millones en 2006 y la desigualdad mundial (entre países), usando cualquier coeficiente (Gini, Atkinson, Theil), ha bajado.

 




Hoffman, Philip T.; Jacks, David S.; Levin, Patricia A. Y Lindert, Peter H. (2002) "Real Inequality in Europe since 1500". Journal: Journal of Economic History. Vol. 62, No. 2, 322-55.

Sala-i-Martin, Xavier y Pinkovskiy, Maxim (2014), "Lights, Camera,... Income!: Estimating Poverty Using National Accounts, Survey Means, and Lights". NBER Working Paper No. 19831.

martes, 6 de mayo de 2014

Pobreza en Argentina. Te guste o no Camporista


Dicen que las comparaciones son odiosas y por lo tanto no hay que hacerlas, pero ¡Qué va! ¡Solo se vive una vez!

Hagamos un gráfico con esto: Fijémonos en las estadísticas de pobreza del INDEC. Veamos ahora los datos de la Universidad Católica Argentina (UCA). Las estimaciones de CIPPES. E incluso los números de Claudio Lozano (IPYPP) o los de la CGT, ambos con ideologías socialistas muy similares a la del gobierno (aun siendo opositores a él). Obtenemos algo así:


En azul está la serie original del INDEC hasta su intervención por parte del gobierno a principios de 2007. El fanático kirchnerista seguirá el "camino amarillo" hacia su mundo de fantasía donde la pobreza es solo el 4,7 % (primer semestre de 2013). Todas las demás personas razonables sabemos que la misma es mucho más alta y en el gráfico se puede ver la estimación de la UCA (rojo), del CIPPES (púrpura) y de IPYPP (turquesa). Como se observa, en términos de nivel de pobreza, los camporistas deben dar la bienvenida de nuevo a los "malvados" 90s. El único "combate contra la pobreza" realizado por el kirchnerismo fue esconder a los pobres debajo de la alfombra estadística.

Nótese que a pesar de que desde 1995 venía en subida, la pobreza estalló no debido a la convertibilidad, sino a su salida. Y antes que el camporista promedio salte y me acuse de "neoliberal" por decir eso, que vea el año (y semestre) preciso cuando la pobreza sube abruptamente (la devaluación fue en enero de 2002). 

Ahora veamos un gráfico más:


Acá podemos ver la pobreza promedio para la presidencia de Menem (1990-1999 -los 5 meses adicionales de 1989 no los tomo en cuenta porque eran en realidad de Alfonsin), los diez años de la convertibilidad (1991-2001), los Kirchner (2003-2013) según el mundo fantástico del INDEC intervenido (INDEK) y por último el mismo periodo pero usando los datos de la UCA desde 2007. Noten que aun tomando los datos falsos del INDEC manipulado por el gobierno, la pobreza promedio durante el kirchnerismo no se redujo sustancialmente con respecto a lo anterior. Solo bajó "2 puntitos".

Noten además que he sido bueno y arbitrario: Así como estoy comparando el periodo de la convertibilidad, debería haber comparado también el de no-convertibilidad; es decir debería haber tomado a partir de 2002 y no desde el 2003. El salto bestial de la pobreza en 2002 elevaría aun más el promedio (el 22,6 % pasaría a 25,2 %). Pero solo me quería enfocar en el kirchnerismo dado que sus propagandistas nos cuentan que la "Epopeya" comenzó con "EL" en 2003.

Dejo al lector la conclusión al ver el promedio de la pobreza tomando datos mucho más confiables como los de la UCA a partir de 2007. 

Y ya que estamos hablando de la UCA, y para no terminar tan bajoneado este post, les dejo una foto de su mejor alumna...

sábado, 3 de mayo de 2014

Links Arbitrarios

  • Luciano Cohan demuestra que, usando datos del INDEK, la inflación entre 2005 y 2013 fue 311 %. Superior a la de las consultoras privadas y a lo que informa... el INDEK.
  • Eduardo Galeano confiesa que era un ignorante al escribir Las Venas Abiertas de América Latina. Para mí no era necesario que lo confesara. Con solo leer el libro, uno ya se daba cuenta sin que dijera nada.
  • Lo lamento, a China le falta mucho aun para pasar a USA.
  • Rothbard, Kirzner y Lachmann juntos en 1974: Hay tanto subjetivismo junto en esa foto, que no sabemos si las gafas de Rothbard son más reales que la moda de usar los pantalones en la cintura...
  • Por cierto, alguien más notó lo parecidos que son Lachmann y Marcos Mundstock de Les Luthiers?
  • Arthur Brooks te da el secreto de cómo alcanzar la felicidad basándose en la ciencia. (activar los subtítulos en español)
  • Parece un chiste, pero no lo es. Miren esta cámara oculta del viejo Videomatch (cuando era bueno) en 2001. José María Listorti refuta bastante bien, y eso que es en joda!, los torpes argumentos de izquierda del hoy chupamedias del gobierno Horacio Embón.   

jueves, 1 de mayo de 2014

6 Horas 1 minuto Ascensión Derecha 14 Grados Declinación 22 minutos... No Hay Tasa de Ganancia Decreciente

Ver acá desde el minuto 5:05

Admito que la inspiración para este post se la robé a Juan Ramón Rallo.

Los marxistas* y los keynesianos** suelen decir que la "tasa de ganancia", asumamos por un segundo que existe tal cosa***, o la "eficacia marginal del capital" tiende a bajar en el largo plazo con la acumulación de capital. ¿Es eso cierto si vemos la historia?


El nuevo "héroe" de moda de la izquierda es el francés Thomas Piketty y su libro Capital en el Siglo XXI del que todo el mundo está hablando. Piketty sería algo así como el "Violetta" del mundo científico social actual. En su libro supuestamente expone el "defecto fatal del capitalismo". Dentro del mismo hay una recopilación de datos históricos impresionante que nadie, ni sus críticos, ponen en discusión y que es lo realmente útil del mismo. Sí se discute mucho, sin embargo, toda su teoría y predicciones estimaciones.


Afortunadamente el apéndice técnico esta disponible gratis en internet y de ahí podemos sacar estos dos gráficos (6.3 y 6.4):

Piketty
Acá está la tasa pura de retorno del capital (linea negra con cuadrados negros) para Gran Bretaña desde 1770 hasta 2010. !!!No hay ninguna tendencia a decrecer!!! La serie empieza un poco por encima del 4 %, va oscilando y termina un poco por encima del 4 %, casi donde empezó. Históricamente la "tasa de ganancia" ha estado aproximadamente entre el 4 % y el 6 %.

Piketty
Este es lo mismo para Francia desde 1820. La rentabilidad del capital estuvo entre 4 % y 6 % también.

Nadie podrá dudar que durante esos periodos hubo acumulación de capital, especialmente en ambos países. Sin embargo la "tasa de ganancia" no decreció para nada.


Merci Piketty.




* "[C]uanto más se desarrolla la acumulación, es más dificultoso para los capitalistas obtener tasas de ganancia para continuar el proceso de acumulación: 'la tasa de ganancia, siendo la meta de la producción capitalista…, su caída aparece como una amenaza para el proceso de producción capitalista'". Por supuesto los marxistas siempre tendrán la excusa de las "causas contrarrestantes" para explicar por qué su ley no se cumple empíricamente.

** "Quizás ahora también sea válido hacer una analogía entre el concepto marxista de sobreacumulación de capital y el concepto keynesiano de caída en la eficiencia marginal del capital."

*** El concepto de "tasa de ganancia" es tan absurdo que necesariamente implica la existencia de una "tasa de pérdida".