martes, 2 de junio de 2015

Problemas económicos de la reserva fraccionaria (III): ¿Evidencia histórica?


Termina aquí esta breve trilogía (parte uno y parte dos) de posts sobre los problemas económicos de la reserva fraccionaria.

La historia por sí sola, debido a su alto grado de complejidad, incompletitud y a veces ambiguo carácter; no sirve para llevar a fin este tema de forma definitivamente convincente (Hauwe, 2006). Aun así, la típica forma de contra argumentar de los partidarios de la banca libre con reserva fraccionaria es más o menos así: "Tenemos evidencia histórica de determinados periodos con relativamente mucha libertad bancaria sin Banco Central, y ninguno ha tendido al 100 % de reserva."

Cuando los defensores de la banca libre con reserva fraccionaria hablan de "evidencia histórica", muchas veces, se refieren a uno de los casos más citados y estudiados: la banca libre de Escocia en 1716 (1765)-1845. Particularmente, se apoyan en el estudio de unos de los "free bankers" más importantes: Lawrence White. Sin embargo, el asunto no es tan simple.

Rothbard (1988) ofrece una refutación completa del estudio de White. La banca escocesa no fue libre. No solo eso, sino que el sistema bancario escoces ni siquiera se comportó mejor que el inglés. A él se sumaron otras críticas por parte de Carr y Mathewson (1988) y también Cowen y Kroszner (1989). Recientemente Brian Simpson también critica el caso en su gran obra sobre dinero, banca y ciclos económicos (Simpson, 2014: cap. 6). El caso histórico más llamativo de los defensores de la banca libre con reserva fraccionaria resultó ser increíblemente débil.

Pero aún falta lo mejor. Larry Sechrest fue uno de los teóricos e historiadores más importantes de la banca libre con reserva fraccionaria. Como se observa en cualquiera de sus escritos, siempre ha sido extremadamente crítico con los partidarios del 100 %. Nadie puede dudar de su pedigrí pro-reserva fraccionaria (con libertad bancaria). Sin embargo, realizó una devastadora crítica (Sechrest, 1988; 1991; 1993: 79-93) del caso escoces, y del tratamiento de Lawrence White en particular, como ejemplo de libertad bancaria. Este fue uno de los episodios de "fuego amigo" más importantes en la historia del debate del 100 % vs reserva fraccionaria y un golpe demoledor al hasta hoy en día citado "caso escoces". Las palabras de Sechrest no pueden ser más claras. Con un notable pesar, exclamó en su conclusión: 
"En resumen, la tesis de White de que los escoceses disfrutaron de libertad bancaria no está respaldada por la evidencia." (Sechrest, 1988).
Es muy interesante que hasta el propio Rothbard confiesa (Rothbard, 1988) que, al principio, había aceptado sin muchas críticas el caso de banca libre escocés (como se ve en Rothbard, 1983: 183-86). Luego investigó por sí mismo el tema y cambió radicalmente de opinión (Rothbard, 1988). Y Sechrest (1988) también cuenta que Rothbard le sugirió que revisara el episodio, haciéndolo darse cuenta asimismo de lo cuestionable del asunto. Lo cual habla de la enorme honestidad intelectual de Sechrest.

Un caso histórico que ilustra como la reserva fraccionaria, mantenida artificialmente como privilegio legal, terminó en un Banco Central; es el del periodo de libertad bancaria norteamericano de 1837-1862 (Howden, 2014). Los privilegios legales del sistema bancario americano durante esa era de libertad bancaria de 1837-1862 hicieron que el inestable sistema de reserva fraccionaria se mantuviera artificialmente, no sin provocar sucesivos periodos de inestabilidad y ciclos económicos como el pánico de 1857 (Howden, 2014). Según David Howden: 
"Durante esta era la provisión de dinero fue hábilmente manejada por una banca privada, competitiva en emisión de notas; y en ausencia del privilegio legal de la reserva fraccionaria este sistema habría sido sostenible, eliminando los incentivos a crear el centralizado Sistema de la Reserva Federal 60 años luego." (Howden, 2014)
Lejos de ser un caso favorable a la banca libre con reserva fraccionaria, solo ilustra históricamente como esta llevó a ciclos económicos y pánicos que impulsaron una serie de intervenciones que culminaron en la Reserva Federal. Cosa que el análisis teórico provisto por los partidarios del 100 % ya demostró: que la reserva fraccionaria culmina, para poder subsistir en última instancia, en el establecimiento de un Banco Central. El "pecado original" del periodo 1837-1862 no fue la libertad bancaria, sino el privilegio legal de poder emitir notas contra reservas fraccionarias (Howden, 2014).

Por supuesto, en este post no voy a revisar todos los casos históricos donde pudo haber habido libertad bancaria. Basta con señalar, una vez más, que la banca escocesa, el caso paradigmático y uno de los más estudiados y citados de "banca libre"; no fue libre. El periodo ha sido severamente cuestionado en muchos puntos clave, incluso por los propios "free bankers". No es claro en absoluto que este caso cuente como evidencia. De hecho, hay dudas incluso de que el caso australiano o canadiense hayan sido de libertad bancaria (Simpson, 2014: cap. 6). 

Siempre debe quedar claro algo: el problema que plantean los partidarios del 100 % no es, ni jamás ha sido, la libertad bancaria. Sino que el asunto se trata de la reserva fraccionaria. Como correctamente concluyen Bagus y Howden: 
"Noten que nuestro paper no ha probado que un sistema de banca libre sea inherentemente inestable. Sino que arroja luz a las deficiencias (o lo que llamamos 'trivialidades') sobre la habilidad de un sistema de banca libre para ofrecer estabilidad mientras opere con reserva fraccionaria." (Bagus y Howden, 2012).
Por último, en honor a encontrar algún punto reconciliador en este debate, podemos coincidir con los partidarios de la reserva fraccionaria en que todos queremos completa libertad bancaria, sacar al Estado y al Banco Central absolutamente del tema monetario. Dejemos que el mercado se encargue de la reserva fraccionaria. ¿Va a desarrollarse generalizadamente la reserva fraccionaria como la proponen los "free bankers" en un mercado realmente libre? Podemos apostar, yo estoy seguro que no.



Bagus, Philipp y Howden, David (2012), "Still unanswered quibbles with fractional reserve free banking". Review of Austrian Economics. Vol. 25, No. 2, 159-171.

Carr, Jack L. y Mathewson, Frank G. (1988) "Unlimited Liability as a Barrier to Entry". Journal of Political Economy. Vol. 96, No. 4, 766-784.

Cowen, Tyler y Kroszner, Randall (1989), "Scottish Banking before 1845: A Model for Laissez-Faire?". Journal of Money, Credit and Banking. Vol. 21, No. 2, 221-231.

Hauwe, Ludwig van den (2006), "The Uneasy Case for Fractional-Reserve Free Banking". Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política. Vol. 3, No. 2, 143-96.

Howden, David (2014), "A Pre-history of the Federal Reserve". En Salerno, Joseph T. y Howden, David Eds. (2014) The Fed at One Hundred: A Critical View on the Federal Reserve System. New York: Springer. 9-21.

Rothbard, Murray N. (1983) The Mystery of Banking. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2008.

Rothbard, Murray N. (1988) "The myth of free banking in Scotland". The Review of Austrian Economics. Vol. 2, No. 1, 229-245.

Sechrest, Larry J. (1988) "White's free-banking thesis: A case of mistaken identity". The Review of Austrian Economics. Vol. 2, No. 1, 247-257.

Sechrest, Larry J. (1991) "Free Banking in Scotland: A Dissenting View". Cato Journal. Vol. 10, No. 3, 799-808.

Sechrest, Larry J. (1993) Free Banking: Theory, History, and a Laissez-Faire Model. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2008.

Simpson, Brian P. (2014) Money, Banking, and the Business Cycle. Volume II: Remedies and Alternative Theories. New York: Palgrave Macmillan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario