jueves, 21 de noviembre de 2013

Es Mala la Deflación? Videojuegos


Suele pensarse que la deflación (la baja generalizada y por periodos prolongados -más de dos trimestres consecutivos- de los precios o la baja del “nivel agregado de precios”)* es una mala noticia y algo que hay que evitar a toda costa pues se la relaciona con periodos de contracción económica. La deflación, se cree, provoca que las empresas estén en una situación comprometida o se fundan pues como los precios están bajando no pueden tener rentabilidad dado que sus costos no bajan al mismo ritmo. Además los consumidores dejan de gastar en espera que en el futuro los precios sean más bajos y la carga (real) de la deuda de empresas y familias puede aumentar.

Sin embargo esto no es así necesariamente, y la segunda mitad del Siglo XIX es un gran ejemplo. Puede haber un crecimiento extraordinario y un aumento del nivel de vida (de los trabajadores y de los capitalistas) asombroso con precios a la baja, el Capitalismo (no intervenido por el gobierno) es eso precisamente. Hay industrias donde los precios de los bienes han bajado notable y constantemente** mientras no solo su rentabilidad no ha disminuido, sino que la inversión en las mismas no ha parado de crecer. El ejemplo clásico de ello es la industria electrónica: las computadoras, calculadoras, celulares, etc. no paran de bajar de precio mientras su potencia aumenta exponencialmente. Pero fijémonos lo que ha ocurrido en mi industria favorita desde que soy niño: Los videojuegos.

En varios excelentes posts (acá, acá y acá), los muchachos de Ars Technica recopilaron estadísticas muy buenas sobre precios de consolas y videojuegos.

Veamos este gráfico donde se observa el precio ajustado por inflación de lanzamiento de cada consola con valor 100 y luego como va bajando a medida que pasa 1, 2, 3 y hasta 9 años desde su lanzamiento. La línea punteada es el promedio que claramente muestra una baja considerable del precio de todas las consolas a lo largo del tiempo.


En este otro podemos ver el precio (ajustado por inflación) de las consolas a lo largo de los años. No solo se ve como cada una baja de precio a media que pasa el tiempo, sino que además muchas de las más potentes tienen un precio máximo muchísimo menor que las anteriores.


Estos son los precios en dólares de las consolas el día de su lanzamiento (cuando son más caras). La línea verde es su precio original y la roja es su precio ajustando la inflación a dólares de 2013 (100 dólares en los 70s no valen lo mismo que en 2013). Como se ve, una Playstation 4 vale la mitad de la Atari y es millones de veces mejor.


No solo las consolas han bajado de precio constantemente, los juegos también lo hicieron. Aun cuando los precios de los anticuados cartuchos (¡Sí! ¡Esos que soplábamos cuando no andaban!) se mantuvieron relativamente constantes...


Pero la aparición de los juegos en CD cambió todo y permitió una baja muy considerable. Los videojuegos nunca han sido tan baratos como hoy en día.


Pero no solo bajó el precio, la calidad de las consolas (y por ende de los videojuegos que mueven) ha aumentado exponencialmente a medida que bajaban sus precios. Los colores y los números arriba de los siguientes gráficos indican la Generación de las consolas.

Los polígonos (de lo que están hechos los gráficos en 3D que vemos, por eso a veces se ven "cuadrados") por segundo que pueden mover las consolas aumentó.


Los canales de sonido.


La resolución máxima, el número de píxeles.


La memoria Ram total.


La memoria Ram por cada dolar, o mejor dicho la cantidad de bytes cada U$S 1.


La competencia y el mercado logran esta especie de milagro por el cual hoy cualquier asalariado medio puede adquirir un entretenimiento inimaginado por sus padres.

Pero con esta evidente caída sostenida de precios por décadas (deflación), ¿Acaso toda la industria no colapsó? Claro que no. De hecho, como demuestran en The Economist (acá, acá y acá) los videojuegos son cada vez más demandados a nivel global, creciendo a mayor tasa que las demás industrias del entretenimiento. Como podemos ver en el gasto mundial de los consumidores, desde 2006 el gasto global en videojuegos ya superó a la música y las revistas, y va en camino de superar a los diarios y a las películas.



Los ingresos de la industria ajustados por inflación, según este sitio, tendieron a aumentar casi siempre, incluso luego de la Gran Burbuja del Videojuego de finales de los 70s que explotó en 1983. Pero también podemos ver que la crisis mundial desde 2008 los afectó bastante.


Debe quedar claro que la deflación no tiene absolutamente nada de malo. Industrias enormes han prosperado con precios cada vez más bajos. Lo más increíble es que la industria de los videojuegos es tan productiva y competitiva que logró reducir sus precios al mismo tiempo que mejoraba su calidad aun cuando en Estados Unidos hubo una inflación gigantesca.






*Estrictamente hablando, esta no es la definición correcta de deflación. Tampoco es cierto que la inflación sea la suba por períodos prolongados del nivel de precios. Por simplicidad y para mejor entendimiento de los lectores, en este y otros posts he usado la definición mainstream de inflación/deflación.

**Afortunadamente los economistas han aprendido a sacarse de encima (en parte) esos prejuicios keynesianos y monetaristas prehistóricos y ya no consideran que LA deflación es mala. Hoy en día al menos distinguen entre deflación “buena” y “mala”. La buena es la deflación por incremento de productividad o nuevas tecnologías (la Oferta Agregada se desplaza a la derecha) como la que se presenta en este post y la mala es por una “demanda agregada débil” (la Demanda Agregada cae más que la oferta). Por supuesto que aun así siguen equivocados. En un mercado libre aun cuando la gente decida aumentar su demanda de dinero y así “debilitar” la “Demanda Agregada”, ello no provocará una depresión ni un desempleo importante, aunque sí un cambio de precios relativos y de estructura productiva. La verdadera distinción de deflación buena y mala es esta.

PD: ¿Que tan diferentes son los juegos a lo largo de los años? Solo les daré un ejemplo. Comparen este Metal Gear de 1987


con este Metal Gear que esta por salir...


¿Se nota?

lunes, 18 de noviembre de 2013

Un Poco más sobre el Mito de la Desregulación Financiera


Algo que olvidé poner hace mucho en el post sobre la mentira de la desregulación, fue este fantástico paper de Peter Boettke y Steven Horwitz sobre la Gran Recesión.














En el se puede ver este cuadro simple y demoledor con la fecha y nombre de cada medida reguladora o desreguladora desde 1980 a 2009.


¿Cuántas medidas desreguladoras financieras se tomaron entre 1980 y 2009? 5.

¿Cuántas medidas reguladoras financieras se tomaron entre 1980 y 2009? 23.

En otras palabras, en el periodo 1980-2009 por cada 1 medida desreguladora se tomaron 4 medidas reguladoras en el sistema financiero. Tal y como se lee: Entre 1980 y 2009 la cantidad de medidas reguladoras sobrepasa en más de 4 a las desreguladoras.

Ese dato, por si solo, refuta una cantidad gigantesca de tinta escrita sobre la "desregulación financiera" desde la "Era Reagan". Cuando vemos la realidad y los datos el cuento que nos repiten día a día los socialistas se derrumba por completo.

Finalmente tenemos esta infografía del Mercatus Center mostrando como esta completamente regulado el sistema financiero (Es conveniente descargar la imagen para verla bien grande).


Tenga mucho cuidado con los que culpan a la “desregulación” de los mercados por la Crisis Mundial. Los que dicen esto no solo le están mintiendo, es muy probable que lo hagan porque quieren más regulación pagada con el dinero de su trabajo.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

No, la Inflación No la Provocan los Empresarios

 
Ya hemos visto los pseudo-argumentos que utiliza el gobierno para evadir la responsabilidad de la inflación. Lo siguiente es un comentario adicional con un gráfico (lo siento, lo hice en Paint) para comprender el lado monetario del asunto y lo falaz que es el "argumento" de que la inflación se debe a que "los empresarios suben los precios".

Siguiendo a Rothbard, imaginemos que tenemos los precios de estos cuatro bienes:

- Un caramelo Flynn Paff      $0.5

- Un chicle                                $1

- Una Leche                             $10

- Un LED 32 pulgadas          $5,000

Con esto podemos saber cuánto nos alcanza si tenemos $1 en el bolsillo o lo que es lo mismo, podemos saber que el poder adquisitivo de $1 es:

- 2 caramelos Flynn Paff

- 1 chicle

- 1/10 parte de una Leche

- 1/5,000 parte de un LED 32 pulgadas

Fíjense que para saber cuánto podemos comprar con $1, tenemos que dividir ese $1 en el precio (P) de los bienes. Esto no es nada extraño, todos hacemos esta cuenta a diario sin darnos cuenta cuando vamos a un quiosco o supermercado. Por lo tanto el poder adquisitivo (lo que nos alcanza para comprar) de la unidad monetaria es la inversa del precio o 1/P. Por simplicidad y para poder graficar el asunto, vamos a suponer que el dinero es neutral. ¿Qué quiere decir eso? Que cuando hay un cambio en la relación monetaria (demanda u oferta de dinero), los precios cambian. Pero lo hacen todos al mismo tiempo y en la misma proporción. Si, por un cambio en la oferta o demanda de dinero, un precio baja a la mitad, entonces también bajaron todos los demás al mismo tiempo y a la mitad. Esto nos simplifica construir un "índice" de precios, pues como todos aumentan/disminuyen al mismo tiempo y en la misma proporción, entonces cualquier bien que elijamos servirá como un indicador de que está pasando con todos los otros precios, podemos seleccionar cualquier bien y su precio será un "proxy" del "nivel" de precios. Si la leche aumenta 10%, entonces sabemos que todo lo demás también subió 10%. Gracias a esto podemos hacer el siguiente gráfico:


En el eje vertical izquierdo está "medido" el "Poder Adquisitivo del Dinero" (PAD) o lo que es lo mismo, 1/P donde P es el precio de cualquier bien (cualquiera de los cuatro de arriba). M es la oferta de dinero, que en cualquier momento determinado siempre es una cantidad fija (no depende en nada del PAD). En este caso es la cantidad $100 millones. D es la demanda de dinero, que depende negativamente del PAD, ¿Por qué depende negativamente? Porque al tener cada uno de nosotros un cierto nivel de gasto monetario a unos determinados precios, cuando el PAD baja (o sea que los precios suben) entonces uno tiene que adquirir (demandar) más cantidad de dinero para mantener el mismo nivel de compra. Por lo tanto a un PAD más bajo (es decir un P más alto que reduce la fracción 1/P) se demanda más cantidad de dinero. En esta situación de "equilibrio", al precio (P) de cualquiera de los cuatro bienes de arriba nos da un poder adquisitivo del dinero (ver la linea de aerosol) de tamaño OA cuando la cantidad de dinero es 100.

Pero ahora los malvados empresarios todos juntos suben los precios de los bienes al doble en el siguiente periodo, por lo tanto la situación modificada es:

- Un caramelo Flynn Paff      $1

- Un chicle                                $2

- Una Leche                             $20

- Un LED 32 pulgadas          $10,000

Por lo tanto el poder adquisitivo de $1 es:

- 1 caramelo Flynn Paff

- Medio chicle

- 1/20 parte de una Leche

- 1/10,000 parte de un LED 32 pulgadas

Nada más ha cambiado, ni la cantidad de dinero, ni la demanda del mismo; lo único que cambió fue P. Ahora el P aumentado se llama P'. Veamos que ocurre en el gráfico ahora que P'>P:


Como ni la demanda ni la oferta de dinero cambiaron, el PAD baja porque la fracción 1/P se hace más chica con el nuevo y más grande P'. Sin embargo, y acá está la clave, esa situación no es sostenible. Con ese PAD tan bajo (precios tan altos), la gente experimenta una "escasez" de dinero. La demanda de dinero sobrepasa por mucho a la oferta (M<D), la línea purpura mide cuan distantes están ahora la oferta y demanda y la línea aerosol muestra cuan bajo esta el nuevo PAD. La gente siente que a esos precios no le alcanza el dinero y ¿Cómo harán para obtener el adicional que necesitan? Es simple a) aumentado sus ventas y b) disminuyendo sus compras. La forma en que los trabajadores por ejemplo aumentan sus ventas es trabajando más, buscaran otro trabajo o cumplirán horas extras. De cualquiera de las dos formas están produciendo más que antes, al hacerlo hay más bienes y servicios en el mercado (ya sea mayor cantidad de los mismos bienes o de mejor calidad). Ello provocará una tendencia a la baja de todos los precios, a que baje P. Pero no termina ahí. Además de trabajar más, la gente gastará menos para obtener el deseado efectivo, lo que es un factor adicional que necesariamente reducirá P pues las compras están en caída libre. Ambas acciones harán que el incrementado P' baje y que el PAD aumente hasta volver a la posición inicial con el nivel de P como indica la flecha purpura.

El intento de subir los precios por parte de los empresarios ha fracasado. Sin cambios en la cantidad y la demanda de dinero, las empresas por sí mismas no pueden elevar los precios. Repito, sin un aumento de la cantidad de dinero o una caída en su demanda, LAS EMPRESAS NO PUEDEN  CAUSAR INFLACION.

Veamos, por último, que pasa cuando se aumenta la cantidad de dinero de $100 a $150 millones desde M hasta M'. Ahora sí los precios han subido sin ninguna tendencia que los haga volver. El poder adquisitivo del dinero ha bajado y los precios han subido. ¿Los empresarios tuvieron algo que ver? Algo similar ocurre si cae la demanda de dinero.


En general la demanda de dinero no cambia repentinamente de la nada en el tiempo cuando un dinero se ha establecido, sin embargo la oferta si lo hace pues está controlada por el gobierno. Debe quedar claro a esta altura quien es el total responsable de la inflación.

martes, 5 de noviembre de 2013

The Interest Rate Fallacy: 49 Years Before Friedman

A delicious way to settle the
Vienna vs Chicago dispute

The interest rate fallacy means that it is a fallacy to look only to the state of interest rates as an indicator of whether or not the central bank (CB) has embarked upon an easy monetary policy. Because after a certain time period, CB can affect interest rates indirectly via inflationary expectations. For example if CB embarks upon an expansionary monetary policy and agents fully anticipate a rise in prices as consecuence of that, then the easy monetary policy will rise interest rate rather than lower it because of the inflation premium included in nominal rates. Conversely a tight monetary policy will lower interest rates if a “deflation premium” is added into nominal interest due to deflationary expectations. In this circumstances if you look only at the interest rates, you just don't know if the CB is on an easy or tight monetary policy. After a certain time period the direction of interest depends on inflationary expectations of people. The quantity of money and credit is a much better indicator. 

This discovery is usually credited to Milton Friedman, however Mises almost 50 years before him said a similar thing:

Mises (1949): "[A]t the very beginning of a credit expansion no positive price premium arises. A price premium cannot appear until the additional supply of money (in the broader sense) has already begun to affect the prices of commodities and services... The gross market rate would have to rise on account of the positive price premium which, with the progress of the expansionist process, would have to rise continually... Arithmetically, the gross rates of interest are rising above their height on the eve of the expansion."

Friedman (1998): "Initially, higher monetary growth would reduce short-term interest rates even further. As the economy revives, however, interest rates would start to rise. That is the standard pattern and explains why it is so misleading to judge monetary policy by interest rates."

Mises (1949): "It is the continuous increase in the supply of the fiduciary media that produces, feeds, and accelerates the boom. The state of the gross market rates of interest is only an outgrowth of this increase. If one wants to know whether or not there is credit expansion, one must look at the state of the supply of fiduciary media, not at the arithmetical state of interest rates."

Friedman (1998): "The Fed pointed to low interest rates as evidence that it was following an easy money policy and never mentioned the quantity of money. The governor of the Bank of Japan, in a speech on June 27, 1997, referred to the "drastic monetary measures" that the bank took in 1995 as evidence of "the easy stance of monetary policy." He too did not mention the quantity of money."

There we have both Mises and Friedman saying that if you want to see whether or not the CB is expanding credit, then you must look at the money supply rather than the nominal rate of interest.  

In Lecture 5 of Buck Hill Falls in 1955, Mises made this excellent clarification of ABCT: 
"The first thing I want to mention in this regard is that people say: "You ascribe the emergence of the boom to a lower rate of interest, to the fact that the rate of interest is lower than it should be. But if you look at the history of the business cycles over the last hundred years, you will discover that one of the characteristics of the boom periods is that there is an increase in interest rates. Therefore, your first assumption is wrong."

Now this objection is due to the fact that people talk about a higher or lower rate of interest simply from the arithmetical point of view. This objection was very carefully criticized by Wicksell. People say that 5% interest is higher and 4% is lower. True! But arithmetic has nothing to do with the problem. The question is whether the rate of interest charged by the banks is above or below the "equilibrium" rate or, as Wicksell said, the "natural rate of interest."… At the beginning of the boom, there was a certain basic, "originary," rate of interest. However, in adopting an easy money policy, the banks made loans below this originary rate of interest, creating additional money precisely for the purpose of lending. Then prices started going up… With an additional quantity of money in circulation, there is a tendency for prices, and also interest rates, to rise. If a borrower expects prices to rise, he values goods and money in the present relatively higher than he does goods and money in the future. When evaluating present goods as against future goods, people take into consideration the anticipated higher prices of future goods. As a result, they are willing to pay a premium to have things now, to pay a higher rate of interest, to obtain things sooner rather than later. Thus, there is added to the pure, originary, rate of interest, a "price premium."… Therefore, in a boom period the market rate of interest must necessarily go up and up, as it contains now not only the originary or pure interest rate but the price premium besides. The interest rate may go up and up in a boom and yet it may still remain below the rate it should have attained under these conditions. A higher money rate of interest doesn't mean that the real, the pure or originary, rate of interest is higher. Nor does it mean that the policy of easy money has been abandoned. Nor that the banks are trying not to expand too much; they may just be trying not to increase too much the spread between the lower rate they are charging and the market rate they would have charged if they were not expanding credit. Therefore, a higher interest rate in the course of the boom doesn't mean that the real interest rate is higher."
And this is the point. Even if you see interest rates rising during the boom, that doesn't mean that banks abandoned the credit expansion. As I already explained here (short explanation) and here (full explanation), the development of the malinvestment boom is perfectly compatible with a rising interest rates. The lowering of the rate of interest is a relative one, relative to the rate of interest that would have prevailed without credit expansion. This lowering can manifest itself on an arithmetical lowering or maybe by keeping the rate constant or by increasing it (less than it would have increased). Even if the rates of interest are increasing, the boom can continue as long as there is credit expansion. That injection of credit makes the rate be below what would have been without the injection. That's why, for example, the 2002-2007 boom continued in the US even when interest rate (FEDFUNDS) started to rise in 2004, because there was still some availabilty of credit (an increasing YoY rate of growth of M2 to give an example).

sábado, 2 de noviembre de 2013

Tu Borrachera de Anoche Puede Explicar la Crisis Mundial


¿Puede una noche de juerga enseñarnos algo sobre los ciclos económicos y la crisis mundial 2007-2013? Pues... si.
 


Fiesta, que fantástica, fantástica esta fiesta

Imaginemos que es viernes a la noche y nos invitan a una fiesta que promete ser inolvidable. Habrá todo tipo de alcoholes, bebidas energizantes, mujeres, etc. y además será ¡gratis! Una vez allí, decidimos aprovechar nuestra suerte y arrasar con todo lo consumible, en especial el alcohol. Podemos distinguir varias etapas de la futura borrachera que sentiremos:

1) Barra Libre: Recién llegados a las 23:00, comenzamos tomándo cuatro “Margaritas” con tequila seguidos, el efecto de esto será notable.

2) Boom: Inmediatamente comenzaremos a notar los efectos del alcohol en el organismo, nos sentiremos extasiados, capaces de cosas que nuestras inhibiciones en estado sobrio no permitirían. Experimentaremos un Boom: actividades que, en estado sobrio, difícilmente emprenderíamos, ahora parecen viables y realizables. Bailamos de forma descontrolada y errática, chistes que sobrios no nos causarían una mínima gracia ahora bajo los efectos del alcohol parecen sorprendentemente ingeniosos, creemos hablar correctamente y damos largas charlas de la vida cuando realmente estamos balbuceando, esa chica que en estado de sobriedad no nos parecía “tan linda” ahora con el cerebro afectado por la bebida se ve muy hermosa, demostramos mucho más afecto u enojo del normal al encontrarnos con alguien conocido o desconocido, etc. Estos “proyectos” (baile desenfrenado, malos chistes que parecen buenos, creer hablar correctamente, la chica que ahora parece linda, afecto exagerado, etc.) solo son posibles porque el cerebro experimenta una alteración que da la impresión de que se pueden llevar a cabo. Pero esto no es sostenible en el tiempo, solo podemos estar al 120% por un tiempo limitado. Llegan las 2:00 y los efectos del alcohol de las 23:00 comienzan a desaparecer, para dar lugar al proceso de curación del cuerpo. Hay dos opciones a) se puede dejar de consumir bebida y dejar trabajar al cuerpo o b) seguir tomando para contrarrestar el efecto. Supongamos que elegimos b), decidimos seguir con el Boom, es decir inyectar más alcohol al organismo. Volvemos a la Barra Libre, pero ahora ¿La misma cantidad de alcohol será suficiente? Claro que no. Deberemos tomar más de lo que tomamos anteriormente o alguna bebida "más fuerte". La misma cantidad de bebida no tendrá los mismos efectos, para seguir con el periodo de “auge” debemos aumentar la dosis. Es cierto que tal vez podremos volver a revivir el realce inicial, pero también es cierto que solo será temporal nuevamente. Finalmente llegan las 4:00 y nuevamente los efectos del “Margarita” comienzan a esfumarse. Una vez más se abre la posibilidad de dejar de tomar o tratar de reavivar el Boom. Pero ¿Puede la borrachera durar para siempre? Absolutamente no, necesariamente el alcohol terminará superando la capacidad del hígado y envenenando nuestro cuerpo, con lo cual terminaremos en un coma alcohólico o muertos. Por lo tanto, llegados a este punto, optaremos por la opción a), abandonando el consumo por esta noche.

3) Crisis: El fin del Boom alcohólico se caracterizará por una crisis, es el momento en que se pone de manifiesto que toda la exuberancia era artificial, inducida por el estimulante. El cuerpo comenzará el procedimiento de deshacerse del venenoso alcohol. Los síntomas son conocidos por todos: vómito y sueño. De esa forma el cuerpo se asegura que no ingeriremos más veneno y podrá trabajar tranquilo (si estamos dormidos o vomitando no podemos ingerir alcohol). Andaremos caminando sin sentido, tambaleando, medio-dormidos y regurgitando (síntomas de una profunda crisis) hasta caer dormidos.

4) Resaca: A la crisis le seguirá la detestada resaca: el hígado procesa el alcohol ingerido, mientras dormimos y al despertar. Los efectos indeseados siguen, ahora caracterizados por dolor de cabeza, mucha sed, dolor muscular y debilidad, más vómito, mareos, etc. Es el precio a pagar por el Boom (borrachera) anterior, el necesario proceso de ajuste del cuerpo para deshacerse del veneno que provocó el comportamiento desenfrenado. La resaca es inevitable, se puede tratar de llevar lo más suave posible (Alikal, jugo de limón, café), pero necesariamente habrá que pasar por ella.

Pero no termina ahí. Cuando nos encontremos a nuestros amigos que estuvieron esa noche, posiblemente nos mostraran sus celulares con los registros de nuestras actividades. Nuestro baile ridículo, nuestros comentarios fuera de lugar, la chica con la que estuvimos, etc. Muchos nos agarraremos la cabeza y diremos lamentando “¿Qué estaba pensado?”, “¿Qué hice?”, “¡No puedo creer que me comí eso!”, "¡No tomo más!", etc. Hemos malinvertido energías en una chica en la cual sobrios jamás lo hubiéramos hecho, o en conversaciones ridículas, o saltando y arriesgándonos sin sentido, etc. Todas esas acciones de la noche anterior eran inviables e inimaginables estando sobrios, jamás las hubiéramos emprendido en estado normal, ese tipo de malas inversiones son típicas del estado distorsivo que el alcohol provoca.

El Ciclo Económico: El Boom y la Recesión

Sorprendentemente la narración anterior es un ciclo económico. Lo único que se debe suponer es que el cuerpo de uno es una economía entera. Los ciclos económicos modernos se caracterizan por una Expansión del Crédito (Barra Libre), un Boom, una Crisis y luego una Recesión (Resaca). Veamos cómo se comparan los casos:

1) Expansión Crediticia (Barra Libre): El Banco Central orquesta con los bancos privados una expansión de la cantidad de crédito a disposición de los empresarios. Para ello los bancos deben disminuir (relativamente) la tasa de interés y facilitar los requisitos de los créditos. Esto equivale a la Barra Libre de la fiesta, de repente nos encontramos con una cantidad enorme de alcohol (crédito) a nuestra disposición a un precio muy conveniente. El alcohol que entra en el cuerpo equivale al crédito inyectado en la economía de un país. Tanto Europa como USA aumentaron el credito (acohol) durante el periodo 2002-2007 y redujeron sus tasas de interes artificialmente.

2) Boom: la tasa de interés es uno de los precios (junto con los salarios y el precio de los bienes de capital como maquinas, edificios, etc.) que los empresarios siempre tienen en cuenta para ver si se meten o no en un proyecto de inversión. Como ahora la tasa bajó relativamente y hay disponibilidad de crédito, muchos proyectos que antes (a la tasa de interés más alta) no parecían rentables de repente lo son. Los empresarios se embarcan en ellos. Como son muchos los planes nuevos, la economía entra en fase de Boom, la actividad aumenta muchísimo. Muchas empresas nuevas surgen, produciendo bienes como casas, autos, astilleros, etc. Suben los salarios porque los empresarios tienen más crédito y dinero a su disposición, con la cual pueden pagar más, y como la cantidad de trabajadores no ha aumentado, muchos empresarios pujan por ellos. Como los trabajadores tienen más dinero a sus disposición, lo gastarán y eso hará aumentar los precios de los bienes y servicios. Los empresarios que los venden se forrarán. ¡Todos están contentos! Los empresarios tienen más negocios, los trabajadores y sindicatos obtienen salarios más altos sin mucho esfuerzo, los que venden bienes y servicios ven que suben sus precios y ventas. De la misma manera que uno está contento durante la borrachera, pues todo parece posible: bailar hábilmente, reírnos de chistes malos, parece que damos conferencias filosóficas, todas las chicas se ven más bellas, etc. Sin embargo acá tampoco “la alegría” puede durar para siempre. Los empresarios pronto se dan cuenta que los costos han subido (los salarios y precios de los bienes de capital son más altos), para poder sobrevivir y no entrar en pérdidas necesitaran más crédito (alcohol). Pero, al igual que en la borrachera, ¿La misma cantidad de crédito (alcohol) anterior será suficiente? No, porque los precios y salarios han aumentado, así que necesariamente deberán obtener una dosis más grande que la previa. Si el Banco Central se los otorga, solo revivirá el Boom, con lo que volverán a aumentar precios de bienes de capital y salarios, y luego los precios de los bienes y servicios de consumo. Pero, como pasó con la juerga, este Boom no puede durar para siempre. Seguir otorgando créditos (inyectando alcohol al organismo) solo hará que suban más y más los salarios y los bienes de consumo, llegará el momento que la gente se dará cuenta que los precios subirán para siempre y comenzaran a comprar de manera desenfrenada. Lo que llevará necesariamente a una hiperinflación, el equivalente a un coma alcohólico. Así como la mayoría nos detenemos antes de que nos dé un coma etílico, los Bancos Centrales y comerciales en general saben que deben detener su marcha en algún momento. Entonces se detiene la inyección de crédito a las empresas, lo que equivale a dejar de consumir las “margaritas”. Esto fue lo que ocurrió en la realidad: Un boom mundial sincronizado e insostenible durante el periodo 2002-2007 que colapsó cuando el crédito se detuvo.

3) Crisis: al cortar el crédito, como ocurrió en 2007, se pone de manifiesto que todas esas empresas nuevas que surgieron porque el interés estaba bajo y porque otorgaban todo el crédito que se necesitara, no eran rentables. Parecían serlo solo porque se inyectaba nuevo dinero, pero en realidad no lo eran. Ahora, como se cortó la canilla libre crediticia, los empresarios están en dificultades: sus costos han aumentado (salarios y el precio de los bienes de capital) pero no tienen más crédito necesario para seguir adelante, con lo cual irán desesperados al banco a pedir más, ofreciendo pagar, de ser necesario, una tasa de interés más alta aun, lo cual agravará el problema. Con costos y tasa de interés subiendo, la rentabilidad desaparece y comienza a haber pérdidas. Aparece la crisis financiera. Esta etapa revela cuales empresas deberán ser reestructuradas. Así como el cuerpo comenzaba a deshacerse del veneno en este momento, la economía comienza a mostrar las empresas que deberán reestructurarse o desaparecer, sale a la luz lo que se “expulsará” (vomitará).

4) Recesión (Resaca): finalmente las pérdidas harán que muchas de las empresas “nuevas” (que surgieron solo porque el crédito parecía más barato) tengan que cerrar. Comienza la etapa de recesión: cierran empresas o disminuyen de tamaño las plantas, se despiden trabajadores, los empresarios venden sus inventarios a precios cada vez menores, los precios y ventas de los bienes y servicios caen al no haber más demanda, a los bancos no se les devuelven muchos de sus préstamos, algunos quiebran y otros se vuelven muy renuentes a dar nuevos créditos por la mala situación, todo lo cual agrava aún más la recesión, etc. Al igual que con el borracho y la resaca, la recesión es el sano proceso que tiene el mercado de deshacerse de las empresas que no son necesarias desde el punto de vista de los verdaderos deseos de los consumidores. Las empresas (que nunca fueron rentables y por lo tanto no debían ser emprendidas) surgieron artificialmente por culpa de una política del Banco Central, de engañar a los empresarios haciéndoles creer que había más capital del que en realidad existía. Al manipular un indicador clave, la tasa de interés y la cantidad de crédito, el Banco Central engañó de manera masiva a los empresarios haciéndolos montar empresas que no sobrevivirían a la cantidad real de capital que había. Hizo que los empresarios inviertan mal (malinviertan) en empresas que no daban ganancia, solo parecía que lo darían bajo los efectos alcoholizantes del crédito barato. Esas empresas no pueden seguir porque los recursos necesarios para que se mantengan no existen (parecía que existían cuando se aumentaba el crédito). Acá también la recesión es el inevitable precio a pagar por el Boom anterior. Es el sano proceso por el cual la economía (como el cuerpo) se deshace de las empresas ya identificadas que no le sirven y le hacen daño (es decir usan recursos para bienes que nadie quiere, usan mal los recursos). Como en el caso de la resaca, la Recesión es inevitable y también se puede llevar lo más suave posible (sin sindicatos que pidan salarios más altos de lo que el mercado determina, sin subsidios a las empresas que deben quebrar, sin precios mínimos, etc.), pero se deberá caer en ella.

Al igual que ocurrió en el caso de la borrachera, los empresarios y los agentes de la economía se preguntarán que les pasó durante la época de dinero barato “¿Qué estaba pensado?”, “¿Qué hice?”, “¡No puedo creer que emprendí este negocio!”, "¿Cómo pudimos construir 800 mil casas que nadie quiere en España?", "¿Como vamos a construir 10 mil casas que luego tendríamos que demoler en Detroit?", "¿En que pensabamos cuando hicimos torres estilo Dubai en Irlanda?"