miércoles, 25 de septiembre de 2013

Más Mitos del "Crecimiento" Argentino


Ariel Coremberg es el líder de la "sucursal" argentina del proyecto ARKLEMS+LAND creado para medir y comparar internacionalmente crecimiento, productividad y competitividad entre diferentes países usando el método estandard KLEMS de Harvard (si sos kirchnerista esto te va a traer malos recuerdos), realizó un paper (Coremberg, 2013) fantástico sobre la metodología y medición del PBI Argentino.

Sabemos bien que al intervenir el INDEC, el gobierno no solo modificó el cálculo del IPC sino también el del deflactor del PBI (el Indice de Precios Implícitos o IPI). La mayoría piensa que al tocar hacia abajo el deflactor del PBI, el PBI real crecerá más. Sin embargo Coremberg demuestra que es mucho peor que eso. Desde hace más de 25 años las principales series que componen el PBI se calculan con índices de volumen y sin deflactar el valor de la producción, ellos no pertenencen al INDEC y se obtienen de otras instituciones públicas y privadas. Ellos se combinaban con la metodología estándard de las Cuentas Nacionales. Desde la intervención del INDEC ese método de más de 20 años se cambió por criterios desconocidos. La mayor parte (70%) de la diferencia de estimación entre la serie de PBI del método Harvard (KLEMS) y la oficial se debe a haber cambiado la metodología, y no a que se deflacta con un número más bajo manipulado. No es que simplemente está manipulando el denominador (IPI) sin tocar el numerador (PBI nominal) para hacer que la fracción (PBI real) sea más grande de lo que es, sino que directamente lo que más manipulan es el método para calcular el numerador.

Coremberg (2013)
La línea roja es el método "antiguo" recalculado a partir de 1993. Observen como se ajusta casi perfectamente con el oficial hasta 2007. A partir de ahí la diferencia crece más y más, hasta acumular un 12.2% de "gap". De hecho podemos ver dos años recesivos: 2009 y 2012 que las cifras oficiales muestran como años de crecimiento positivo.

El siguiente cuadro muestra el crecimiento del PBI acumulado y la tasa anual por periodo.

Coremberg (2013)
Observen lo rojo, esa es la tasa anual de crecimiento del PBI del periodo, creo que los resultados saltan a la vista. A pesar de la mentira del crecimiento más grande la historia, a pesar de decirnos que "gracias al gobierno" fue una de las mejores décadas de los últimos tiempos, a pesar de que dicen que este periodo es muy superior al de la convertibilidad, a pesar de todo NO ha habido aceleración de crecimiento del PBI en la década 2002-2012 respecto del periodo 1990-1998, ambos tienen casi la misma tasa!!! Las "tasas Chinas" solo ocurrieron en el periodo 2002-2007 debido en parte a la recuperación de la caída por la combinación de devaluación+pesificación. Pero a inicios de los 90's támbien hubo tasas importantes debido en parte a la recuperación post crisis hiperinflacionaria (la tasa anual de 1990-1994 fue 7.91%, claramente una "tasa China"). Las "tasa Chinas" de los 5 años posteriores a 2002 jamás fueron sostenibles.

En fin, un genial paper, corto, conciso y relativamente fácil de leer en ingles. Coremberg lo presentará mañana a las 12:00 en UCEMA (Av. Córdoba 274, Ciudad de Buenos Aires), creo que es gratis. Lástima que no vivo en Buenos Aires!!! :(







Coremberg, Ariel A. (2013) "Measuring Argentina's GDP Growth: Just Stylized Facts". UBA. Working Paper.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Economía de la Prohibición con Homero

¿Es posible usar Los Simpsons para enseñar Economía? Claro que sí. El episodio 18 de la Octava Temporada llamado "Homero Contra la Prohibición" (Homer vs. The Eighteenth Amendment), que es una parodia de la película Los Intocables (The Untouchables), es un gran ejemplo de ello. Siguiendo los trabajos de Thornton (2010) y de Gillis y Hall (2010) podemos ver lo sorprendentemente bien reflejado que está el efecto nefasto de la prohibición en la sociedad.

¡Queremos Prohibición! ¡Queremos Prohibición!

Las medidas prohibitivas del gobierno se imponen en general ante una situación extraordinaria o una crisis. En esta ocasión la “crisis” surge porque Bart aparece borracho en TV durante los festejo del Día de San Patricio. Ante las dificultades, aparecerán los grupos de presión que pedirán medidas concretas para combatirla. Inmediatamente las representantes de “La Moral”, señoras mayores bienintencionadas encabezadas por la esposa del Reverendo Alegría (Reverend Timothy Lovejoy) al grito de “¡Alguien quiere pensar en los niños por favor!” y la esposa de Ned Flanders, reaccionan indignadas ante el hecho de que un niño ande borracho y de que más niños pudieran estarlo. Serán ellas las principales impulsoras del pedido de prohibición. Además suele ocurrir que los medios sensacionalistas brindan apoyo al pedido de los grupos de presión que ellos creen representan a su audiencia. Esto se refleja en boca del presentador de noticias Kent Brockman: Hay tanta carencia de ideas que ¿Debemos revivir la anticuada idea de la prohibición? Canal 6 dice: Sí. Aun cuando el Alcalde (“No pueden pedirme prohibir el alcohol. Es delicioso, hace a las mujeres más bellas y nos hace prácticamente invulnerables a la crítica”) y el jefe de la policía (“Señoras, todos los fundadores, astronautas y héroes de la serie mundial han estado ebrios o drogados”) se resisten a ello, un funcionario descubre que ya había una ley de prohibición desde hacía 200 años. El movimiento prohibicionista del alcohol tardo casi un siglo en imponer su visión en Estados Unidos, los escritores de Los Simpsons lograron sortear brillantemente este proceso asumiendo que la ley ya existía. La prohibición entonces se impone en Springfield.

Siempre hay que tener en cuenta que los efectos de la prohibición ocurrirán con cualquier bien que se prohíba. Ocurrirá si se prohíbe el alcohol, la droga, la leche, el chocolate, los autos, la prostitución, las series de TV o lo que sea. La Ley de las Consecuencias No Deseadas actuará siempre, en cualquier lugar del Universo y en cualquier momento de la Historia con cualquier bien. La prohibición es impuesta con el objetivo último de extinguir o hacer desaparecer el bien o servicio prohibido. Con lo cual ataca la producción vía asaltos, confiscación de activos y cárcel. Esa ilegalización sin embargo traerá una cantidad de efectos secundarios no previstos por sus partidarios e inevitables. Consecuencias no deseadas ni por las autoridades que hacen cumplir la ley ni por sus impulsoras.

1) Subida Enorme del Precio

Este es el primer y principal efecto de la prohibición. El precio del bien prohibido subirá porque la prohibición necesariamente disminuye la oferta. Por ejemplo algunos estiman que el precio de mercado negro de la cocaína es 10 a 40 veces superior al precio que se obtendría si fuera legal y el de la heroína es cientos de veces más alto, otros dicen que es 2 a 4 veces y 6 a 19 veces respectivamente (Miron, 2003). ¿Como se reduce la oferta? A través de la desaparición de los productores marginales (los que tienen los costos más elevados, menos escala y margen de beneficio más bajo) que trabajaban antes de el bien sea declarado ilegal. ¿Por qué desaparecen? Porque se elevan bestialmente sus costos. Los productores marginales, que ya tenían costos elevados, deberán ahora pagar más a) gastos adicionales: Las empresas que producen el bien ahora vetado deberán pagar para producir en secreto, por seguridad adicional, por gastos en evadir la ley, gastos en sobornos, etc. y también b) riesgo: Para trabajar en una actividad que es más arriesgada que otras legales, la única manera de atraer recursos es ofrecer un precio más alto, es decir pagar mayores salarios y precios de bienes necesarios. También se le debe pagar más a los dueños del capital pues los activos físicos y financieros que se cree fueron usados para producir la sustancia ilegalizada serán el objetivo de las autoridades y una parte importante de ellos se podría perder. El pago del castigo legal cuando la evasión falla es además un costo adicional. Caulkins y Reuter (1998) en su Tabla 1 dan una buena descripción. Pero además el riesgo afecta el precio del producto ilegalizado. Descontando los costos aumentados (ineficiencia), para compensar el riesgo de violar la ley incurrido por los productores, los consumidores deben ofrecer más como incentivo. El bien en vez de producirse o distribuirse usando canales jurídicos normales legales, debe llevarse a cabo vía mecanismos paralelos de economía en negro con riesgos importantes. También se elevarán los costos para sociedad, pues deberá pagar los gastos (costo de la policía, cortes, prisiones, etc.) de hacer cumplir la nueva ley.

Como no recuerdo cuanto valía la recarga de cerveza en la taza antes de la prohibición, tendré que usar el precio de la Taberna de Moe real: $6.50. Cuando Elio Pez (Rex Banner) hizo que la prohibición se cumpliera efectivamente, el precio pasó de $6.50 a $50, es decir que se multiplicó por 7, un aumento de 669%.

2) Mercado Negro

Al pagarse más por el bien, esto atrae mucha habilidad empresarial de lo que se hubiera atraído con el precio más bajo de la legalidad. Empresarios de otras ramas menos rentables, se dedican a la ilegal. Se crea un enorme incentivo a que aparezca mercado negro y todo tipo de empresas y laboratorios del bien prohibido.

En el caso concreto del capítulo, al principio el precio no aumenta desmesuradamente porque la prohibición era laxa. Los mafiosos simplemente pagaban un soborno a la policía y listo. El costo extra por la ilegalidad no era alto porque era difícil caer preso. Cuando Elio Pez, quien es insobornable, logra hacer efectiva la prohibición y realmente restringe la oferta de alcohol, el precio del vaso de cerveza sube astronómicamente hasta los U$S 50. 

Para darnos una idea de cómo el sistema de precios y el mecanismo de ganancias y pérdidas en la economía provoca la asignación de recursos allí donde es más demandado, hay que destacar que el precio artificialmente alto logró algo increíble: Que Homero tuviera la idea más astuta desde que Marge lo conoce. O también podemos ver el ingenioso sistema por el que Moe transforma su taberna en una tienda de mascotas para burlar la ley. El efecto de la prohibición (el precio artificialmente alto) crea incentivos para que gente que en circunstancias normales (cuando el bien era legal) no hubiera incurrido en la actividad ilegal, ahora lo haga.

3) Corrupción 

Los beneficios extraordinarios creados por el precio artificialmente alto por la reducción de la oferta de la prohibición y el costo incluido de posibles encuentros con la ley, otorgan fondos para sobornar a los funcionarios y policías. Sin la prohibición y el precio alto que viene con ella, los productores no podrían dar sobornos pues ese costo haría irrentable su negocio dado el precio competitivo legal. Sin las prohibiciones, no hay incentivos ni fondos para corromper.

El jefe de la mafia local, el Gordo Tony (Fat Tony), soborna a la policía de Springfield para ingresar ilegalmente alcohol a la ciudad en camiones.

Los que no están metidos en el mundo de la sustancia ilegalizada no dejan de consumir. El consumo no disminuye por la prohibición. La oferta se reduce, pero la demanda no. Por ejemplo durante la verdadera Prohibición (1920-33) en USA la cantidad de alcohol consumido por persona cayó al inicio (1921), pero luego aumentó hasta casi sus niveles previos a la ilegalización (Thornton, 1991a y Miron y Zwiebel, 1991). Hay que tener en cuenta que la cantidad per cápita ya venía bajando desde 1910 y que el mínimo de 1921 se dio durante la recesión/depresión de 1920-21, con lo cual no fue mérito de la ley en sí. La hipocresía se generaliza a todos los niveles.

Podemos ver esto en el Bar de Moe donde está el jefe de la policía Górgory (Clancy Wiggum), encargado de hacer cumplir la prohibición, bailando borracho. 

La demanda incluso puede aumentar por la prohibición. Luego de la aparición de Elio Pez, Homero le dice a Marge: “Al principio creí que la prohibición era buena, la gente bebía más y se divertía mucho más. Pero sin cerveza la prohibición no funciona.” Lo que Homero dice es que al principio (cuando la prohibición era laxa) la gente tomaba más (aumentó la demanda). Sorprendentemente un estudio reciente comprueba esa afirmación (Chaloupka, Grossman, Kilmer y Pacula, 2007: “Results exploiting cross-sectional variation in possession penalties suggest that states with lower penalties have higher prices due to increased demand that more than offsets the effect on price of any increase in supply.”).

4) Violencia

Si la ley prohibitiva no es cumplida por la mayoría y tampoco la policía la hace cumplir estrictamente, el mercado puede seguir funcionando de manera pacífica. El problema se presenta cuando la ley se cumple verdaderamente. Como los productores del mercado negro no pueden recurrir a los tribunales y mecanismos legales, entonces deben buscar otro método para hacer cumplir sus contratos y derechos de propiedad. Esa otra manera es haciendo cumplir los pactos con disparos, explosiones, amenazas y persecuciones. El término "ajuste de cuentas" precisamente significa el castigo por incumplir un contrato. Esa violencia jamas existiría si no se hubiera ilegalizado el bien en primer lugar (Miron, 1999: "the estimates presented here suggest the homicide rate is currently 25%-75% higher than it would be in the absence of drug prohibition."). Si alguien que se comprometió a entregar 1.000 kg de cocaína a un precio de $500.000 le pagan solo $200.000, no puede ir al juez a decirle que el otro no cumplió. El asunto se arreglará posiblemente a los tiros. Violencia y mafia que no existía antes de la ley y que no existiría sin ella, surgirá con sus inevitables víctimas inocentes. La producción queda en manos de la mafia, de los criminales o asesinos, de los más eficientes para burlar la ley y para sobrevivir violentamente. Lo que antes de la ley era intercambio pacifico, se convirtió en una lucha de El Padrino.

Pero la violencia no solo aumentara por parte de los productores del bien. Los consumidores ahora se enfrentan con un precio más alto del bien, deberán conseguir más dinero para obtenerlo. Algunos trabajarán más para obtenerlo o renunciaran a otras cosas. Pero otros, si son muy "dependientes" de la sustancia por problemas personales no tendrán reparos en recurrir al robo violento, a violar la ley para conseguir el efectivo. De no haberse producido la prohibición, tendrían acceso al bien a un precio muchísimo más bajo y no deberían recurrir al asalto. Por ejemplo, si la heroína fuera legal valdría lo mismo que una trincha de pan. Pero la ilegalización mantiene su precio alto forzando al adicto a una vida de crimen. Debe quedar bien claro que los crímenes y la violencia son causados por la prohibición estatal de la sustancia pero no son resultado de la adicción a la misma (Block, 1976: 29).

Muchos de los que pagarán el precio de la prohibición del gobierno serán los inocentes y los honestos, quienes además de tener que pagar los gastos por hacer cumplir la ley absurda, serán víctimas indirectas de la violencia de los productores y consumidores del bien prohibido. Además ante la batalla perdida de antemano, el ambiente creado por la ilegalidad crea condiciones para juicios arbitrarios por parte de las autoridades. Por ejemplo en determinado momento ante el fracaso de su búsqueda del Baron de la cerveza, Elio Pez interroga aleatoriamente a todos los que pasan por la calle desesperado por encontrarlo. Arbitrariamente encarcelando a los que él considera ebrios. Arbitrariedad y violencia que no existirían sin la prohibición.

Observen la diferencia entre el inicio de la prohibición, cuando no se cumplía con el jefe Górgory, y luego cuando se pone en práctica en serio con Pez. Al principio no hubo violencia, con la corrupción el mercado lograba pacíficamente proveer de alcohol a la gente sin percance. Pero en el momento que aparece Pez y la ley se hace cumplir, surge la violencia, la persecución, los encarcelamientos arbitrarios y los disparos. Esto se nota más claro en la película Los Intocables, en cuanto sale Eliot Ness en escena a hacer cumplir la ley, verán un muerto cada 10 minutos.


5) Baja de la calidad

El precio alto y artificial forzará a la búsqueda de sustitutos de, en general, peor calidad y más fuertes que la sustancia ilegalizada. Así, al haberse terminado la cerveza Duff de los barriles, se puede ver a Homero preparando Coñac y Whisky de 12 años.

Pero aun si Homero hubiera podido hacer cerveza en su sótano, esta no hubiera sido de la calidad que la empresa Duff hacía y que él entregaba al inicio.

Debe destacarse de nuevo que el tremendo cambio en la calidad del producto al pasar de un mercado blanco competitivo a uno negro dominado por la prohibición, es debido a la intervención del gobierno, no al mercado (Thornton, 1991b: 82-83).

Conclusión

El precio extremadamente alto de las drogas es debido a su ilegalidad. La cocaína, heroína y marihuana no son escasas como los diamantes y el oro, son poco más que productos agrícolas semirrefinados como el té o el café, que se pueden comprar por centavos. El problema de la droga es un problema artificial creado por el Estado.

El problema surge y se mantiene debido al precio artificialmente alto de la sustancia, aumento producido como consecuencia de la prohibición. Por lo tanto todo lo que haga bajar el precio contribuye a minorar el problema. ¿Y cómo baja el precio en las circunstancias de la prohibición? Principalmente aumentando la oferta. Es hora de identificar a los verdaderos buenos y malos en esta historia. Son los Barones de la cerveza y los Al Capone los que logran eso y por lo tanto contribuyen a la disminución del problema. Los verdaderos malos, los que contribuyen a aumentar y prolongar la mala situación, son en realidad los Eliot Ness y Elio Pez. La solución definitiva al problema del alcohol y la mafia en los 20's fue la abolición de la ley seca y la solución al actual problema de las drogas es exactamente la misma.

Lejos de solucionar el "problema", lejos de disminuir el consumo, la prohibición estatal cualquiera sea el caso crea un problema social enorme no imaginado por sus defensores, pero predecible desde el punto de vista de la Teoría Económica.   




Bibliografía:

Block, Walter E. (1976) Defending the Undefendable. Ludwig von Mises Institute, 2008. Auburn, Alabama.   

Caulkins, Jonathan P. y Reuter, Peter (1998), "What Price Data Tell Us About Drug Markets" Journal: Journal of Drug Issues. Vol. 28, No. 3, 593-612. 

Chaloupka, Frank J.; Grossman, Michael; Kilmer, Beau y Pacula, Rosalie L. (2007) “Risks and Prices: The Role of User Sanctions in Marijuana Markets” NBER. Working Paper No. 13415. 

Gillis, Mark T. y Hall, Joshua (2010), "Homer Economicus: The Simpsons in the Economics Classroom" ("Using The Simpsons to Improve Economic Instruction through Policy Analysis"). The American Economist. Vol. 55, No. 1.

Huerta de Soto, Jesús (1993) "Curso de Introducción a la Economía". Audio. No. 55 a partir del minuto 38:00.

Miron, Jeffrey A. y Zwiebel, Jeffrey (1991), "Alcohol Consumption During Prohibition" Journal: The American Economic Review. Vol. 81, No. 2, 242-247.
 
Miron, Jeffrey A. (1999) "Violence and the U.S. Prohibition of Drugs and Alcohol" Journal: American Law and Economics Review. Vol. 1, No. 1-2, 78-114. NBER. Working Paper No. 6950.

Miron, Jeffrey A. (2003) "The Effect of Drug Prohibition on Drug Prices: Evidence from the Markets for Cocaine and Heroin," Journal: Review of Economics and Statistics. Vol. 85, No. 3, 522-530.

Thornton, Mark (1991a), "Alcohol Prohibition Was A Failure" Cato Institute: Policy Anlysis. No. 157.

Thornton, Mark (1991b), The Economics of Prohibition. Ludwig von Mises Institute, 2011. Auburn, Alabama.

Thornton, Mark (2010), "Homer vs. the 18th Amendment" Ludwig von Mises Institute. Working Papers.

martes, 10 de septiembre de 2013

El Mito de la Violencia y los Videojuegos


NOTA: Este post tiene varias imágenes que no se pueden agrandar por error. Bastará con posarse sobre la misma, hacer click con el boton derecho y elegir "Ver imagen". Luego apretar "Atras" para volver.

Dentro de unos días esta por salir el esperado por muchos de nosotros Grand Theft Auto 5 (GTA V). Como es sabido desde su primera entrega, el juego tiene contenido violento, armas, asaltos, asesinatos, trata temas de drogas, sexo, prostitución, mafia, juego, etc. No es otra cosa que una descripción extremadamente realista de la vida moderna en la gran ciudad cosmopolita. Su lanzamiento y repercusión trae una vez más el antiguo debate sobre si la violencia vista en los medios en general, y los videojuegos en particular, puede tener una influencia real en los más jóvenes expuestos a ella. La opinión general es que la conclusión de este debate es afirmativa. Pero como veremos, con respecto a esa opinion, el análisis científico en el mejor de los casos muestra que hay evidencia contradictoria, es decir no se sabe. Y en el peor de los casos, la afirmación de que los videojuegos causan violencia es falsa

Regulación de Mercado 

Mortal Kombat 2
Resident Evil 3
La violencia en los videojuegos siempre ha sido un tema discutido y sin conclusión certera. Desde la salida a principio de los 90’s de juegos como Doom (1993) o Mortal Kombat (1992), que mostraban violencia explicita y, gracias al avance técnico, de manera muy realista; la industria ha lidiado con acusaciones sobre los posibles efectos de esa crueldad en los usuarios, especialmente niños. La polémica llevo a la industria a crear de manera voluntaria un órgano sin fines de lucro encargado de la clasificación de contenido de los videojuegos, el Entertainment Software Rating Board (ESRB). En un impecable ejemplo de autorregulación (Thierer, 2003a, 2003b) exitosa, el mercado atendió los deseos de los padres preocupados y decidió crear un sistema que es el mejor de la industria del entretenimiento. En la economía de mercado los consumidores son soberanos y los productores solo crean lo que ellos demandan, no pueden desoír sus peticiones. El ESRB supera al cine, televisión y música en cuanto a información otorgada sobre el contenido de los productos (Thierer, 2006). Además de clasificarlos, da gran cantidad de datos sobre cada juego de manera simple de entender, es por ello que su uso se convirtió en un éxito. Los padres lo único que tienen que hacer es ver la caja del juego para enterarse si es apto para su hijo. Incluso en la página de la ESRB se puede escribir el nombre del juego e inmediatamente obtener la descripción. Así de sencillo y accesible.

Los Datos 

  • Son todos (o la gran mayoría de) los videojuegos violentos? No. Ese es solo un prejuicio que no puede sostenerse con los hechos. La inmensa mayoría de los videojuegos a lo largo de los años han sido aptos para niños y adolescentes. Los videojuegos verdaderamente violentos son y han sido una minoría (Thierer, 2008), no muy por encima del 10% del total. Eso nos deja un 90% de juegos no extremadamente violentos. Los datos actuales (Entertainment Software Association, 2013) muestran que los juegos violentos son solo el 9% del total.

Thierer (2008)

Entertainment Software Association (2013)
  • Son los niños los que principalmente usan los videojuegos? No. La edad promedio del los jugadores es de 30 años y la de los que compran juegos es 35. Además 83% de los padres cuyos hijos juegan videojuegos usan el sistema ESRB y el 88% cree que es muy útil, lo cual revela lo exitoso del mismo.
Entertainment Software Association (2013)

Metal Gear Solid 4
Final Fantasy VIII
Como bien explica y demuestra científicamente Ferguson (2007, 2013), hay mucha ideología y prejuicios en este tema que hace la investigación científica difícil. Muchos estudios están viciados por "sesgo de publicación". Sin embargo los datos son bastante claros. Los siguientes cuadros muestran las ventas de videojuegos (en unidades o millones de U$S recaudados) y las tasas de crímenes. El primero (Ferguson, 2013) muestra unidades de videojuegos vendidas (barras moradas, eje izquierdo) y la tasa de violencia juvenil (línea azul, eje derecho). El segundo (The Economist, 2011) muestra los crímenes violentos cada 1.000 habitantes (barras celestes, eje izquierdo) y ventas de videojuegos en billones de $ (línea púrpura, eje derecho). El tercero (Entertainment Software Association, 2013) es similar al segundo, muestra crímenes violentos en millones (línea verde, eje izquierdo) y ventas en billones de $ (barras grises, eje derecho). Acá hay aun más cuadros.

Ferguson (2013)

The Economist (2011)
 
Entertainment Software Association (2013)
 Max Fisher muestra un gráfico comparando diez paises:

Fisher (2012)
En el mismo se ve en el eje izquierdo muertes por arma de fuego cada 100.000 habitantes y en el horizontal el gasto per capita en videojuegos. La línea roja indica en que posición deberían estar los países si hubiera una correlación entre el consumo de videojuegos y las muertes por arma de fuego. El uso de videojuegos como predictores útiles de delincuencia y bullying juvenil también ha sido demostrado como falso pues el hecho de mostrar aumentos pequeños dentro de limites agresivos normales, no es suficiente para generalizarlo a comportamientos violentos (Ferguson; Olson; Kutner y Warner, 2010).

Dead or Alive 5
Finalmente es muy importante el trabajo de Cunningham, Engelstätter y Ward (2011). Ellos usaron datos de ventas semanales tanto de videojuegos violentos y no violentos, como de crímenes para investigar si hay alguna relación. Encontraron que no hay evidencia de un efecto positivo en el crimen por mayor venta de videojuegos violentos, de hecho es al contrario. Calcularon la "elasticidad" de la violencia criminal y violencia en video juegos en un máximo de -0.03. Que quiere decir eso? Que cada 1% de aumento en las ventas semanales de juegos violentos, hay una reducción del crimen violento de un máximo de 0.03%. Como las ventas de videojuegos aumentan un 9.6% por año, y suponiendo que la baja que provocan los juegos violentos también la producen los no violentos, se puede predecir un 0.3% menos de crímenes violentos por año gracias a los videojuegos. A que se debe esto? A lo que los autores llaman "incapacitación" y a la "catarsis" que provocan los videojuegos. "Incapacitación" significa que se necesitan muchas horas de juego para completarlos, los jóvenes substituyen ocio fuera de la casa por ocio dentro de la casa. La "catarsis" significa que los videojuegos actúan como liberadores de agresiones y frustraciones internas por lo tanto la agresión en el mundo real disminuye. La "incapacitación" predice que el crimen disminuirá en el corto plazo si los jóvenes pasan más tiempo jugando tanto juegos violentos como no violentos y la "catarsis" que la violencia bajará si juegan más videojuegos violentos, aunque podría no bajar con los no violentos.

Al menos a corto plazo, hay evidencia de que la mayor venta de juegos violentos reduce el comportamiento criminal. Y a largo plazo no hay evidencia de relación con comportamientos violentos (Ferguson; Rueda; Cruz; Ferguson; Fritz y Smith, 2008). Sin mencionar los efectos reductores de conductas hostiles, antidepresivos y desestresantes de los videojuegos violentos (Ferguson y Rueda, 2010). Además hay que añadir que comparar los videojuegos con adicciones, como el juego o las drogas, es totalmente falso. Los juegos de azar son juegos puros de suerte, lo que hace adicta a la persona es la conducta irracional de pensar "la próxima vez que empuje la palanca ganaré el pozo", es la imprevisibilidad del próximo resultado lo que hace a algunas personas adictas. Los videojuegos en cambio son juegos de habilidad, como el ajedrez, el éxito depende de la perseverancia, la habilidad y el aprendizaje, no de la chance. Para alcanzar el siguiente nivel hay que trabajar. Las "ganancias" que se obtienen solo son dentro del juego, nadie se hace rico ganando (salvo alguna recompensa en algún torneo especial) ni nadie queda sobre-endeudado cuando pierde (Gray, 2012).

Cunningham, Engelstätter y Ward (2011)
Cunningham, Engelstätter y Ward (2011)
Como puede observarse en el primer gráfico (Cunningham; Engelstätter y Ward, 2011), no hay patrón entre crímenes y venta de videojuegos violentos. Especialmente en los picos de fin de año (Navidad) cuando las ventas en general están al máximo, los crímenes están en disminución. Por último el tercer gráfico muestra como se comportaron los crimenes luego del lanzamiento del GTA IV. El que vea alguna relación de algún tipo que me avise...

Sus conclusiones son que, en el corto plazo, la violencia en los videojuegos puede tener el beneficio social de reducir la criminalidad: 
"Similar to Dahl and DellaVigna (2009) our evidence finds robust evidence that violence in media may even have social benefits by reducing crime. Consistent with these studies, we find that the short and medium run social costs of violent video games may be considerably lower, or even non-existent. The measured effect stemming from only violent video games and not non-violent games is consistent with catharsis and not with incapacitation."
Y aun asumiendo que tuviera algún efecto en el largo plazo, reducir la violencia en los videojuegos para tratar de "paliar" ese efecto a la larga solo lograría incrementar el crimen en el corto plazo.
"It is possible that the decrease in violent outcomes that we observe in our study, possibly due to short-run catharsis, is masking the long-run harm to society if these violent behaviors are developing within gamers. This suggests that regulation aimed at reducing violent imagery and content in games could in the long-run reduce the aggression capital stock among gamers, but potentially also cause crime to increase in the short-run if the marginal player is currently being drawn out of violent activities. This tradeoff may not pass a cost-benefit test."
God of War 3
Metal Gear 5. El diseño de Quiet causa polémica mucho antes que el juego salga
Debemos tener en cuenta que por cada estudio que dice "demostrar" que la violencia aumenta por los videojuegos, hay otro estudio que establece lo opuesto. Los estudios contrarios a la creencia popular están hechos por gente muy bien preparada (en general Ph.Ds) de Universidades importantes y bajo la metodología normal de la ciencia. Además vimos como se ha probado que los estudios que encuentran una relación positiva están en un gran porcentaje sesgados. Por lo tanto los defensores de la tesis "más juegos violentos más violencia" solo pueden decir como a lo sumo que no se sabe si hay una concatenación causal o correlación entre violencia virtual y real. Pero de ninguna manera puede afirmarse que la violencia en los videojuegos provoca o esta correlacionada con la violencia real juvenil.

A los preocupados de que los niños tomen armas y disparen a otros, les recuerdo que muchos de ellos se encuentran en Medio Oriente y Africa, donde la mayoría no sabe que es un videojuego. E incluso existían antes de los juegos violentos.




Bibliografía: 

Cunningham, Scott A.; Engelstätter, Benjamin y Ward, Michael R. (2011) "Understanding the Effects of Violent Video Games on Violent Crime" Baylor University; Zentrum für Europäische Wirtschaftsforschung y University of Texas, Arlington.

Economist, The (2011), "Violence and addiction: No killer app" Special Report: Video Games 

Entertainment Software Association (2013), "Essential Facts About Games and Violence" 

Ferguson, Christopher J. (2007) "Evidence for publication bias in video game violence effects literature: A meta-analytic review" Journal: Aggression and Violent Behavior. Vol. 12, No. 4, 470-82.

Ferguson, Christopher J.; Rueda, Stephanie M.; Cruz, Amanda M.; Ferguson, Diana E.; Fritz, Stacey y Smith, Shawn M. (2008) "Violent Video Games and Aggression: Causal Relationship or Byproduct of Family Violence and Intrinsic Violence Motivation?" Journal: Criminal Justice and Behavior. Vol. 35, No. 3, 311-32. 

Ferguson, Christopher J. y Rueda, Stephanie M. (2010) "The Hitman study: Violent video game exposure effects on aggressive behavior, hostile feelings, and depression" Journal: European Psychologist. Vol. 15, No. 2, 99-108.

Ferguson, Christopher J.; Olson, Cheryl K.;  Kutner, Lawrence A. y Warner, Dorothy E. (2010) "Violent Video Games, Catharsis Seeking, Bullying, and Delinquency: A Multivariate Analysis of Effects" Crime & Delinquency. SAGE. Vol. 20, No. 10, 1-21.  

Ferguson, Christopher J. (2013) “The Risks of Launching a Research Project at a Time of Moral Panic” Joan Ganz Cooney Center

Fisher, Max (2012), "Ten-country comparison suggests there’s little or no link between video games and gun murders" The Washington Post.

Gray, Peter (2012), "Video Game Addiction: Does It Occur? If So, Why?" Psychology Today: Freedom to Learn.  

Thierer, Adam (2003a), "Regulating Video Games: Must Government Mind Our Children?" Cato Institute.
Thierer, Adam (2003b), “Regulating Video Games: Parents or Uncle Sam?” Cato Institute.
  
Thierer, Adam (2006), “Fact and Fiction in the Debate Over Video Game Regulation” Progress & Freedom Foundation: Progress on Point. No. 13.7. George Mason University.

Thierer, Adam (2008), "Are All Video Games Violent?" Technology Liberation Front.


jueves, 5 de septiembre de 2013

Links Arbitrarios


En esta sección dejaré links a cosas que, creo yo, interesarán a los lectores. Advertencia: Los temas son muy variados.

  • Mi amigo Mauro Mazza te demuestra (acá y acá) lo equivocado que estás si al oír “Impuesto a la renta financiera” pensas que le van a cobrar a brokers millonarios en la bolsa, especuladores y grandes banqueros. Agarrate el bolsillo...
  • Recordando a Ronald Coase, el gran Sala-i-Martín escribió un genial artículo 
  • Luciano Cohan refuta completamente una explicación kirchnerista de la inflación
  • Si San Martín hubiera tenido Twitter, habría pasado esto
  • Reunión del G-20 sobre temas muy serios. Pero la cara de Putin dice: “Miren como sonríe ahora. Y eso que solo la atendí 10 minutos…”