¿Es posible usar Los Simpsons para enseñar Economía? Claro que sí. El episodio 18 de la Octava Temporada llamado "Homero Contra la Prohibición" (Homer vs. The Eighteenth Amendment), que es una parodia de la película Los Intocables (The Untouchables), es un gran ejemplo de ello. Siguiendo los trabajos de Thornton (2010) y de Gillis y Hall (2010) podemos ver lo sorprendentemente bien reflejado que está el efecto nefasto de la prohibición en la sociedad.
¡Queremos Prohibición! ¡Queremos Prohibición!
Las medidas prohibitivas del
gobierno se imponen en general ante una situación extraordinaria o una crisis. En esta ocasión la
“crisis” surge porque Bart aparece borracho en TV durante los festejo del Día de San
Patricio. Ante las dificultades, aparecerán los grupos de presión que pedirán medidas
concretas para combatirla. Inmediatamente las representantes de “La Moral”,
señoras mayores bienintencionadas encabezadas por la esposa del Reverendo Alegría (Reverend Timothy Lovejoy) al grito de “¡Alguien quiere pensar en los niños por favor!” y la esposa de Ned Flanders, reaccionan indignadas ante el hecho de que un niño ande borracho y de
que más niños pudieran estarlo. Serán ellas las principales impulsoras del
pedido de prohibición. Además suele ocurrir que los medios sensacionalistas
brindan apoyo al pedido de los grupos de presión que ellos creen representan a
su audiencia. Esto se refleja en boca del presentador de noticias Kent Brockman:
“Hay tanta carencia de
ideas que ¿Debemos revivir la anticuada idea de la prohibición? Canal 6 dice:
Sí”.
Aun cuando el Alcalde (“No pueden pedirme prohibir el alcohol. Es delicioso, hace
a las mujeres más bellas y nos hace prácticamente
invulnerables a la crítica”) y el jefe de la policía (“Señoras, todos los
fundadores, astronautas y héroes de la serie mundial han estado ebrios o
drogados”) se resisten a ello, un funcionario descubre que ya había
una ley de prohibición desde hacía 200 años. El movimiento prohibicionista del
alcohol tardo casi un siglo en imponer su visión en Estados Unidos, los
escritores de Los Simpsons lograron sortear brillantemente este proceso
asumiendo que la ley ya existía. La prohibición entonces se impone en
Springfield.
Siempre hay que tener en cuenta que los efectos de la prohibición ocurrirán con cualquier bien que se prohíba. Ocurrirá si se prohíbe el alcohol, la droga, la leche, el chocolate, los autos, la prostitución, las series de TV o lo que sea. La Ley de las Consecuencias No Deseadas actuará siempre, en cualquier lugar del Universo y en cualquier momento de la Historia con cualquier bien. La
prohibición es impuesta con el objetivo último de extinguir o hacer
desaparecer el bien o servicio prohibido. Con lo cual ataca la
producción vía asaltos, confiscación de activos y cárcel. Esa ilegalización sin embargo traerá una cantidad de efectos
secundarios no previstos por sus partidarios e inevitables. Consecuencias no deseadas ni por las
autoridades que hacen cumplir la ley ni por sus impulsoras.
1) Subida Enorme del Precio
Este es el primer y principal efecto de la prohibición. El precio del bien prohibido subirá porque la prohibición necesariamente disminuye la oferta. Por ejemplo algunos estiman que el precio de mercado negro de la cocaína es 10 a 40 veces superior al precio que se obtendría si fuera legal y el de la heroína es cientos de veces más alto, otros dicen que es 2 a 4 veces y 6 a 19 veces respectivamente (Miron, 2003). ¿Como se reduce la oferta? A través de la desaparición de los productores marginales (los que tienen los costos más elevados, menos escala y margen de beneficio más bajo) que trabajaban antes de el bien sea declarado ilegal. ¿Por qué desaparecen? Porque se elevan bestialmente sus costos. Los productores marginales, que ya tenían costos elevados, deberán ahora pagar más a) gastos adicionales: Las empresas que producen el bien ahora vetado deberán pagar para producir en secreto, por seguridad adicional, por gastos en evadir la ley, gastos en sobornos, etc. y también b) riesgo: Para trabajar en una actividad que es más arriesgada que otras legales, la única manera de atraer recursos es ofrecer un precio más alto, es decir pagar mayores salarios y precios de bienes necesarios. También se le debe pagar más a los dueños del capital pues los activos físicos y financieros que se cree fueron usados para producir la sustancia ilegalizada serán el objetivo de las autoridades y una parte importante de ellos se podría perder. El pago del castigo legal cuando la evasión falla es además un costo adicional. Caulkins y Reuter (1998) en su Tabla 1 dan una buena descripción. Pero además el riesgo afecta el precio del producto ilegalizado. Descontando los costos aumentados (ineficiencia), para compensar el riesgo de violar la ley incurrido por los productores, los consumidores deben ofrecer más como incentivo. El bien en vez de producirse o distribuirse usando canales jurídicos normales legales, debe llevarse a cabo vía mecanismos paralelos de economía en negro con riesgos importantes. También se elevarán los costos para sociedad, pues deberá pagar los gastos (costo de la policía, cortes, prisiones, etc.) de hacer cumplir la nueva ley.
Como no recuerdo cuanto valía la recarga de cerveza en la taza antes de la prohibición, tendré que usar el precio de la Taberna de Moe real: $6.50. Cuando Elio Pez (Rex Banner) hizo que la prohibición se cumpliera efectivamente, el precio pasó de $6.50 a $50, es decir que se multiplicó por 7, un aumento de 669%.
2) Mercado Negro
Al pagarse más por el bien, esto atrae mucha habilidad empresarial de lo que se hubiera atraído con el precio más bajo de la legalidad. Empresarios de otras ramas menos rentables, se dedican a la ilegal. Se crea un enorme incentivo a que aparezca mercado negro y todo tipo de empresas y laboratorios del bien prohibido.
En el caso concreto del capítulo, al principio el precio no aumenta desmesuradamente porque la prohibición era laxa. Los mafiosos simplemente pagaban un soborno a la policía y listo. El costo extra por la ilegalidad no era alto porque era difícil caer preso. Cuando Elio Pez, quien es insobornable, logra hacer efectiva la prohibición y realmente restringe la oferta de alcohol, el precio del vaso de cerveza sube astronómicamente hasta los U$S 50.
Para darnos una idea de cómo el sistema de precios y el mecanismo de ganancias y pérdidas en la economía provoca la asignación de recursos allí donde es más demandado, hay que destacar que el precio artificialmente alto logró algo increíble: Que Homero tuviera la idea más astuta desde que Marge lo conoce. O también podemos ver el ingenioso sistema por el que Moe transforma su taberna en una tienda de mascotas para burlar la ley. El efecto de la prohibición (el precio artificialmente alto) crea incentivos para que gente que en circunstancias normales (cuando el bien era legal) no hubiera incurrido en la actividad ilegal, ahora lo haga.
3) Corrupción
Los beneficios extraordinarios creados por el precio artificialmente alto por la reducción de la oferta de la prohibición y el costo incluido de posibles encuentros con la ley, otorgan fondos para sobornar a los funcionarios y policías. Sin la prohibición y el precio alto que viene con ella, los productores no podrían dar sobornos pues ese costo haría irrentable su negocio dado el precio competitivo legal. Sin las prohibiciones, no hay incentivos ni fondos para corromper.
El jefe de la mafia local, el Gordo Tony (Fat Tony), soborna a la policía de Springfield para ingresar ilegalmente alcohol a la ciudad en camiones.
Los que no están metidos en el mundo de la sustancia ilegalizada no dejan de consumir. El consumo no disminuye por la prohibición. La
oferta se reduce, pero la demanda no. Por ejemplo durante la verdadera
Prohibición (1920-33) en USA la cantidad de alcohol consumido por
persona cayó al inicio (1921), pero luego aumentó hasta casi sus niveles previos a la ilegalización (Thornton, 1991a y Miron y Zwiebel, 1991).
Hay que tener en cuenta que la cantidad per cápita ya venía bajando
desde 1910 y que el mínimo de 1921 se dio durante la recesión/depresión de 1920-21, con lo cual no fue mérito de la ley en sí. La hipocresía se generaliza a todos los niveles.
Podemos ver esto en el Bar de Moe donde está el jefe de la policía Górgory (Clancy Wiggum), encargado de hacer cumplir la prohibición, bailando borracho.
La demanda incluso puede aumentar por la prohibición. Luego de la aparición de Elio Pez,
Homero le dice a Marge: “Al principio creí que la prohibición era buena, la
gente bebía más y se divertía mucho más. Pero sin cerveza la prohibición no
funciona.” Lo que Homero dice es que al principio (cuando la prohibición era
laxa) la gente tomaba más (aumentó la demanda). Sorprendentemente un estudio reciente comprueba
esa afirmación (Chaloupka, Grossman, Kilmer y Pacula, 2007: “Results exploiting
cross-sectional variation in possession penalties suggest that states with
lower penalties have higher prices due to increased demand that more than
offsets the effect on price of any increase in supply.”).
4) Violencia
Si la ley prohibitiva no es cumplida por la mayoría y tampoco la policía la hace cumplir estrictamente, el mercado puede seguir funcionando de manera pacífica. El problema se presenta cuando la ley se cumple verdaderamente. Como los productores del mercado negro no pueden recurrir a los tribunales y mecanismos legales, entonces deben buscar otro método para hacer cumplir sus contratos y derechos de propiedad. Esa otra manera es haciendo cumplir los pactos con disparos, explosiones, amenazas y persecuciones. El término "ajuste de cuentas" precisamente significa el castigo por incumplir un contrato. Esa violencia jamas existiría si no se hubiera ilegalizado el bien en primer lugar (Miron, 1999: "the estimates presented here suggest the homicide rate is currently 25%-75% higher than
it would be in the absence of drug prohibition."). Si alguien que se comprometió a entregar 1.000 kg de cocaína a un precio de $500.000 le pagan solo $200.000, no puede ir al juez a decirle que el otro no cumplió. El asunto se arreglará posiblemente a los tiros. Violencia y mafia que no existía antes de la ley y que no existiría sin ella, surgirá con sus inevitables víctimas inocentes. La producción queda en manos de la mafia, de los criminales o asesinos, de los más eficientes para burlar la ley y para sobrevivir violentamente. Lo que antes de la ley era intercambio pacifico, se convirtió en una lucha de El Padrino.
Pero la violencia no solo aumentara por parte de los productores del bien. Los consumidores ahora se enfrentan con un precio más alto del bien, deberán conseguir más dinero para obtenerlo. Algunos trabajarán más para obtenerlo o renunciaran a otras cosas. Pero otros, si son muy "dependientes" de la sustancia por problemas personales no tendrán reparos en recurrir al robo violento, a violar la ley para conseguir el efectivo. De no haberse producido la prohibición, tendrían acceso al bien a un precio muchísimo más bajo y no deberían recurrir al asalto. Por
ejemplo, si la heroína fuera legal valdría lo mismo que una trincha de
pan. Pero la ilegalización mantiene su precio alto forzando al adicto a una vida de crimen. Debe quedar bien claro que los crímenes y la violencia son causados por la prohibición estatal de la sustancia pero no son resultado de la adicción a la misma (Block, 1976: 29).
Muchos de los que pagarán el precio de la prohibición del gobierno serán los inocentes y los honestos, quienes además de tener que pagar los gastos por hacer cumplir la ley absurda, serán víctimas indirectas de la violencia de los productores y consumidores del bien prohibido. Además ante la batalla perdida de antemano, el ambiente creado por la ilegalidad crea condiciones para juicios arbitrarios por parte de las autoridades. Por ejemplo en determinado momento ante el fracaso de su búsqueda del Baron de la cerveza, Elio Pez interroga aleatoriamente a todos los que pasan por la calle desesperado por encontrarlo. Arbitrariamente encarcelando a los que él considera ebrios. Arbitrariedad y violencia que no existirían sin la prohibición.
Observen la diferencia entre el inicio de la prohibición, cuando no se cumplía con el jefe Górgory, y luego cuando se pone en práctica en serio con Pez. Al principio no hubo violencia, con la corrupción el mercado lograba pacíficamente proveer de alcohol a la gente sin percance. Pero en el momento que aparece Pez y la ley se hace cumplir, surge la violencia, la persecución, los encarcelamientos arbitrarios y los disparos. Esto se nota más claro en la película Los Intocables, en cuanto sale Eliot Ness en escena a hacer cumplir la ley, verán un muerto cada 10 minutos.
5) Baja de la calidad
El precio alto y artificial forzará a la búsqueda de sustitutos de, en general, peor calidad y más fuertes que la sustancia ilegalizada. Así, al haberse terminado la cerveza Duff de los barriles, se puede ver a Homero preparando Coñac y Whisky de 12 años.
Pero aun si Homero hubiera podido hacer cerveza en su sótano, esta no hubiera sido de la calidad que la empresa Duff hacía y que él entregaba al inicio.
Debe destacarse de nuevo que el tremendo cambio en la calidad del producto al pasar de un mercado blanco competitivo a uno negro dominado por la prohibición, es debido a la intervención del gobierno, no al mercado (Thornton, 1991b: 82-83).
Conclusión
El precio extremadamente alto de
las drogas es debido a su ilegalidad. La cocaína, heroína y marihuana no son
escasas como los diamantes y el oro, son poco más que productos agrícolas
semirrefinados como el té o el café, que se pueden comprar por centavos. El problema de la droga es un problema artificial creado por el Estado.
El problema surge y se mantiene debido al precio artificialmente alto de la sustancia, aumento producido como consecuencia de la prohibición. Por lo tanto todo lo que haga bajar el precio contribuye a minorar el problema. ¿Y cómo baja el precio en las circunstancias de la prohibición? Principalmente aumentando la oferta. Es hora de identificar a los verdaderos buenos y malos en esta historia. Son los Barones de la cerveza y los Al Capone los que logran eso y por lo tanto contribuyen a la disminución del problema. Los verdaderos malos, los que contribuyen a aumentar y prolongar la mala situación, son en realidad los Eliot Ness y Elio Pez. La solución definitiva al problema del alcohol y la mafia en los 20's fue la abolición de la ley seca y la solución al actual problema de las drogas es exactamente la misma.
Lejos
de solucionar el "problema", lejos de disminuir el consumo, la prohibición estatal cualquiera sea el caso crea un
problema social enorme no imaginado por sus defensores, pero predecible desde el punto de vista de la Teoría Económica.
Bibliografía:
Block, Walter E. (1976) Defending the Undefendable. Ludwig von Mises Institute, 2008. Auburn, Alabama.
Caulkins, Jonathan P. y Reuter, Peter (1998), "What Price Data Tell Us About Drug Markets" Journal: Journal of Drug Issues. Vol. 28, No. 3, 593-612.
Chaloupka, Frank J.; Grossman, Michael; Kilmer,
Beau y Pacula, Rosalie L. (2007) “Risks and Prices: The Role of User Sanctions
in Marijuana Markets” NBER. Working Paper No. 13415.
Gillis, Mark T. y Hall, Joshua (2010), "Homer Economicus: The Simpsons in the Economics Classroom" ("Using The Simpsons to Improve Economic Instruction through Policy Analysis"). The American Economist. Vol. 55, No. 1.
Huerta de Soto, Jesús (1993) "Curso de Introducción a la Economía". Audio. No. 55 a partir del minuto 38:00.
Miron, Jeffrey A. y Zwiebel, Jeffrey (1991), "Alcohol Consumption During Prohibition" Journal: The American Economic Review. Vol. 81, No. 2, 242-247.
Miron, Jeffrey A. (1999) "Violence and the U.S. Prohibition of Drugs and Alcohol" Journal: American Law and Economics Review. Vol. 1, No. 1-2, 78-114. NBER. Working Paper No. 6950.
Miron, Jeffrey A. (2003) "The Effect of Drug Prohibition on Drug Prices: Evidence from the Markets for Cocaine and Heroin," Journal: Review of Economics and Statistics. Vol. 85, No. 3, 522-530.
Thornton, Mark (1991a), "Alcohol Prohibition Was A Failure" Cato Institute: Policy Anlysis. No. 157.
Thornton, Mark (1991b), The Economics of Prohibition. Ludwig von Mises Institute, 2011. Auburn, Alabama.
Thornton, Mark (2010), "Homer vs. the 18th Amendment" Ludwig von Mises Institute. Working Papers.