miércoles, 25 de septiembre de 2013

Más Mitos del "Crecimiento" Argentino


Ariel Coremberg es el líder de la "sucursal" argentina del proyecto ARKLEMS+LAND creado para medir y comparar internacionalmente crecimiento, productividad y competitividad entre diferentes países usando el método estandard KLEMS de Harvard (si sos kirchnerista esto te va a traer malos recuerdos), realizó un paper (Coremberg, 2013) fantástico sobre la metodología y medición del PBI Argentino.

Sabemos bien que al intervenir el INDEC, el gobierno no solo modificó el cálculo del IPC sino también el del deflactor del PBI (el Indice de Precios Implícitos o IPI). La mayoría piensa que al tocar hacia abajo el deflactor del PBI, el PBI real crecerá más. Sin embargo Coremberg demuestra que es mucho peor que eso. Desde hace más de 25 años las principales series que componen el PBI se calculan con índices de volumen y sin deflactar el valor de la producción, ellos no pertenencen al INDEC y se obtienen de otras instituciones públicas y privadas. Ellos se combinaban con la metodología estándard de las Cuentas Nacionales. Desde la intervención del INDEC ese método de más de 20 años se cambió por criterios desconocidos. La mayor parte (70%) de la diferencia de estimación entre la serie de PBI del método Harvard (KLEMS) y la oficial se debe a haber cambiado la metodología, y no a que se deflacta con un número más bajo manipulado. No es que simplemente está manipulando el denominador (IPI) sin tocar el numerador (PBI nominal) para hacer que la fracción (PBI real) sea más grande de lo que es, sino que directamente lo que más manipulan es el método para calcular el numerador.

Coremberg (2013)
La línea roja es el método "antiguo" recalculado a partir de 1993. Observen como se ajusta casi perfectamente con el oficial hasta 2007. A partir de ahí la diferencia crece más y más, hasta acumular un 12.2% de "gap". De hecho podemos ver dos años recesivos: 2009 y 2012 que las cifras oficiales muestran como años de crecimiento positivo.

El siguiente cuadro muestra el crecimiento del PBI acumulado y la tasa anual por periodo.

Coremberg (2013)
Observen lo rojo, esa es la tasa anual de crecimiento del PBI del periodo, creo que los resultados saltan a la vista. A pesar de la mentira del crecimiento más grande la historia, a pesar de decirnos que "gracias al gobierno" fue una de las mejores décadas de los últimos tiempos, a pesar de que dicen que este periodo es muy superior al de la convertibilidad, a pesar de todo NO ha habido aceleración de crecimiento del PBI en la década 2002-2012 respecto del periodo 1990-1998, ambos tienen casi la misma tasa!!! Las "tasas Chinas" solo ocurrieron en el periodo 2002-2007 debido en parte a la recuperación de la caída por la combinación de devaluación+pesificación. Pero a inicios de los 90's támbien hubo tasas importantes debido en parte a la recuperación post crisis hiperinflacionaria (la tasa anual de 1990-1994 fue 7.91%, claramente una "tasa China"). Las "tasa Chinas" de los 5 años posteriores a 2002 jamás fueron sostenibles.

En fin, un genial paper, corto, conciso y relativamente fácil de leer en ingles. Coremberg lo presentará mañana a las 12:00 en UCEMA (Av. Córdoba 274, Ciudad de Buenos Aires), creo que es gratis. Lástima que no vivo en Buenos Aires!!! :(







Coremberg, Ariel A. (2013) "Measuring Argentina's GDP Growth: Just Stylized Facts". UBA. Working Paper.

7 comentarios:

  1. En el sitio oficial del INDEC está publicada en este momento la respuesta de Norberto Itzcovich, director técnico del INDEC y Gustavo Rodríguez, director nacional de cuentas nacionales.
    Creo que conviene leerla.

    Ricardo Patricio Natalucci
    DNI: 8.464.942
    Ex supervisor de campo del INDEC 1980-1981
    Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo de IPC del INDEC 1982-1985
    Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
    Estudioso del problema mundial del sesgo plutocrático estadístico.
    Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cual fue la respuesta? agraviarlo porque alguna vez fue un contratado del ?INDEC?

      el articulo de defensa es malísimo, no hay ningun instrumento tecnico, nada, solo agravios, eso es muestra de impotencia.

      Yeyati tambien estudia el tema, y le dio numeros similares el año pasado, creo que no es correcto decir que "el IPC nada tiene que ver con el deflactor, dado que en comercio minotista y mayorista como en servicios financieros (el 60% del pbi que no se mide en cantidades fisicas) el deflactor es un numero cercano al IPC..
      http://yeyati.blogspot.com.ar/2012/02/cuanto-crece-argentina-too-good-to-be.html

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. No dije que haya allí una refutación científicamente válida, sino que hay una respuesta. Y ahora hay dos, porque se ha sumado la de la directora del INDEC Ana María Edwin[1]. Tampoco dijeron Itzkovich y Rodríguez[2] que el IPC nada tiene que ver con el deflactor, sino que “el IPC no tiene incidencia preponderante sobre el cálculo del crecimiento
      económico, concepto erróneamente sostenido, aún hoy, por buena parte de los economistas y periodistas de la oposición y reiteradamente aclarado por el Indec” (fin de la cita).

      El trabajo de Ariel Coremberg que difunde y comenta aquí Guillermo Sánchez en su blog http://econo-miaytuya.blogspot.com.ar es intrínsecamente interesante: Ariel Coremberg plantea una cuestión técnica que merece una respuesta al mismo nivel, mientras que Itzcovich y Rodríguez tienen que apelar al argumento ad hominem, y por otro lado confiesan implícitamente que desde el INDEC ellos se siguen manejando con criterios de oscurantismo, favoritismos, y monopolio sobre los datos de base o desagregados, que deberían a mi criterio estar en Internet a disposición de todos.

      Pero peor que la respuesta de Itzcovich y Rodríguez es la de Edwin, que solamente agravia, y en esos agravios es tan autoritaria que dice “...no vamos a permitir...”, -tal como decía en los años ochenta su antecesor Luis Beccaria- sin aclarar cómo van a hacer para “no permitir”. Lo de Ana María Edwin es tan palmario y evidente que ni siquiera se da cuenta de sus contradicciones y muestras de corporativismo cuando dice que el error de principios de 2007 fue que “la conducción anterior no salió a defender como hubiera correspondido críticas agraviantes respecto de la capacidad e idoneidad de nuestros técnicos y profesionales” (fin de la cita) ¿A quién debería haber defendido en enero del 2007 el director del INDEC, es decir Lelio Mármora? ¿A cuáles “técnicos y profesionales”? ¿A los que estaban a favor de la intervención ordenada por Néstor Kirchner o a los que estaban en contra, como es el caso de Itzcovich? Si defendía a los “técnicos y profesionales” defendía por ejemplo a Graciela Bevacqua, directora del IPC, y a Clyde Trabuchi, que apoyó a Bevacqua. ¿O es que Clyde Trabuchi no era entonces una técnica y profesional del INDEC? Esta contradicción es una más de las muchas contradicciones de la Edwin, con las cuales, junto con sus exabruptos, perjudica continuamente al gobierno nacional. Por su parte aquí Mauro Mazza invoca a [Eduardo Levy] Yeyati, y dice con él que el deflactor [de una parte del PBI] es un número “cercano” al IPC. ¿Cuánto de cercano es, y en qué se basa para afirmarlo? ¿Pueden decir Mazza o Yeyati algo más que vaguedades y ambigüedades? Pero lo más grave es que Eduardo Levy Yeyati permanentemente debe esconder o soslayar la existencia del sesgo plutocrático que había en el IPC anterior a 2007, que fue lo que motivó a Néstor Kirchner a ordenar la llamada “intervención” al INDEC.
      Continúa...

      Eliminar
    5. (...continuación)
      Cabe técnicamente aclarar que el PBI no debería utilizar el IPC para nada, ya que al ser en esencia el PBI un simple agregado de lo producido (agregado intrínsecamente plutocrático), corresponde deflactar el consumo por medio de un índice plutocrático de consumo, mientras que un IPC, para representar insesgadamente al conjunto de los consumidores debe usar el método democrático. (Natalucci, 1985)

      Según le dijo Itzcovich a la agencia nacional Télam[3] el inminente IPCNU continuará minimizando el carácter plutocrático de la medición, y si es así habrá por primera vez en el mundo un IPC que al mismo tiempo tendrá una amplia cobertura geográfica y será democrático. Y eso no es poca cosa!. Faltará que sea transparente, pero el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tendrá aún dos años para hacerlo también transparente, y ni Mauro Mazza ni Eduardo Levy Yeyati ni nadie tienen argumentos para intentar refutar esto.
      ·

      1) http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/novedades/gacetilla2_27_09_13.pdf
      2) http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/novedades/nota_27_09_13.pdf
      3) http://www.telam.com.ar/notas/201304/13352-un-nuevo-ipc-entrara-en-vigencia-en-el-ultimo-cuatrimestre-del-ano.html

      Ricardo Patricio Natalucci
      DNI: 8.464.942
      Ex supervisor de campo del INDEC 1980-1981
      Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo de IPC del INDEC 1982-1985
      Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
      Estudioso del problema mundial del sesgo plutocrático estadístico.
      Email: ricardonatalucci@indec.com.ar

      Eliminar