martes, 20 de noviembre de 2012

Mitos sobre la Crisis

Los Dioses del Olimpo de la Mitología Griega (versión God of War 3)
Poseidón, Hermes, Zeus, Hades y Helios. 


Todos hemos oído de la crisis económica internacional, la crisis subprime, la crisis financiera, la gran recesión, el fin del capitalismo, la caída del Muro de Berlín financiero, y un etcétera equivalente a tantos otros nombres como hay autores y analistas. Pero cuando peguntamos: ¿Por qué ocurrió este desastre? Se viene una variedad de respuestas que nos dejan perplejos. Respuestas que son repetidas una y otra vez, y que muchas veces no tienen sustento científico alguno, pero nos “suenan bien”. A pesar de lo variado de sus temas, todas tienen una característica esencial común: La culpa es del capitalismo y del mercado libre. 

Pues bien, a continuación he hecho un listado no exhaustivo de algunas de ellas, es decir tome las explicaciones mas escuchadas (por mi) y las sometí a las evidencias. Los resultados son negativos para las cuatro, no se salva ninguna. Es un post más empírico que teórico (aunque algo de teoría linkeo) porque todas las afirmaciones que pongo abajo ya fueron refutadas teóricamente antes,  pero lo que verán es suficiente como para tirar al tacho mucha palabrería cuyo único sustento es la cantidad de veces dichas en los medios. Es por ello que, desde el punto de vista de este humilde servidor, se ha creado toda una Mitología sobre las causas de la Crisis.

En un principio pensé poner todo en un solo post, pero al ver que quedaba híper-largo decidí crear esta entrada que lleva a los 4 temas que se tratan. Aquí están 4 de las razones que más se citan como "causantes de la crisis":






La Avaricia



La teoría preferida por los "revolucionarios" de “Occupy Wall Street” y todos los demás “Occupy” e “Indignados”. ¡Oh! Esos malvados empresarios que solo piensan en ganar más dinero, enemigos de los trabajadores explotados, son los culpables de lo que nos pasa (léase esto con este nivel de sarcasmo).

El "marxista" Anwar Shaikh la explica mejor de lo que yo podría hacerlo: “[U]no piensa que las crisis son consideradas como situaciones extrañas, que atacan a la economía desde el espacio exterior. Pero en realidad aparecen por la búsqueda de mayores ganancias de los empresarios. La avaricia los lleva a sobreproducir, y esto genera desbalances.” 

La última parte de su afirmación se basa en la teoría de la "desproporción" y "sobreproducción" que fueron refutadas una, y otra, y otra, y otra, y otra vez. 

Incluso las investigaciones gubernamentales “serias” caen en esta falacia. En una de las conclusiones de este informe  hecho por una comisión gubernamental creada para investigar las causas de la crisis (la Financial Crisis Inquiry Commission) se lee: “Unfortunately—as has been the case in past speculative booms and busts—we witnessed an erosion of standards of responsibility and ethics that exacerbated the financial crisis. This was not universal, but these breaches stretched from the ground level to the corporate suites. They resulted not only in significant financial consequences but also in damage to the trust of investors, businesses, and the public in the financial system.” De hecho, desde su punto de vista, el error fue dejar que esos comportamientos “irresponsables” aumentaran “demasiado”: “THESE CONCLUSIONS must be viewed in the context of human nature and individual and societal responsibility. First, to pin this crisis on mortal flaws like greed and hubris would be simplistic. It was the failure to account for human weakness that is relevant to this crisis… But as a nation, we must also accept responsibility for what we permitted to occur. Collectively, but certainly not unanimously, we acquiesced to or embraced a system, a set of policies and actions, that gave rise to our present predicament.” (Las cursivas son mias) 

El economista Paul Cwik se tomo el trabajo de escribir un pequeño paper respecto a este tema.

No hay mucho que decir (bueno, en realidad si), la teoría es falsa por las siguientes tres razones:

1) “Avaricia” (greed) no es una definición especifica. El termino no puede ser definido precisamente, si eso no es posible entonces no es útil para una explicación verdadera y científica. La definición típica es “desear algo con demasiada intensidad” o el más especifico “deseo o apetito ansioso y excesivo de bienes o riquezas”. Pero ¿Qué es “demasiado” o “excesivo”? ¿Quien lo decide? ¿Cómo medirlo cuando no existe unidad de medida? Y aun si se pudiera, ¿Quién establece el límite preciso a partir del cual es “demasiado”?

2) La avaricia es omnipresente. Gente avara ha habido siempre, sin embargo no hemos estado en una depresión permanente durante nuestro breve paso por la tierra. De hecho todos somos “avaros” en algún sentido, sin causar problema alguno. Los humanos siempre prefieren estar mejor, eso no solo incluye “ser mas ricos” monetariamente, estar mejor también es conseguir lo que se quiere o elegir la opción que sea “menos peor”, etc. La avaricia tiene un único limitante: el miedo. El miedo a perder lo que se arriesga por adquirir más. Cuando ese miedo disminuye, entonces la avaricia es mucho mayor de lo que hubiera sido sin esa disminución. Si, por ejemplo, el estado implícitamente promete disminuir el riesgo de incobro (bailouts), la avaricia en ese sector aumentará. Piénselo un momento, si tiene asegurado no perder y tiene probabilidad de ganar ¿Qué haría? Total, no perderá nada porque el gobierno promete rescatarlo. Como suele decir el autor del estudio: “culpar a la avaricia por la crisis es como culpar a la gravedad por la caída del avión”

3) El argumento general de la “tesis de la avaricia” es que alguna gente pone su interés personal por encima del de la institución en particular y de la sociedad en general. La economía sabe que este comportamiento es de interés propio pero que responde a los incentivos que han surgido. La ciencia trata este problema, no como “avaricia” sino, como un problema de principal-agente. El problema entonces es: como resolver el problema de agente y principal. Si algún “villano” de turno (como Kenneth Lay de Enron o Bernie Madoff) estuvieran a cargo de una organización sin fines de lucro, tendría que resolver estos dos problemas (que también los debe resolver toda organización humana): 1) ¿Podría asignar los recursos de esa organización eficientemente? 2) ¿Puede resolver el problema principal-agente de forma que el objetivo de beneficencia se cumpla? ¿O usará esa organización en su beneficio propio?

Hay 3 tipos de organizaciones que sirven para encarar ese problema doble: a) La empresa b) la burocracia c) la organización sin fines de lucro (OSFL). La empresa puede resolver ambos problemas: asignar eficientemente los recursos y alinear los incentivos de sus miembros con los de la empresa, y así desviar la “avaricia” hacia mejorar la compañía. Los que quieran burlar ese sistema no pasaran el “test” del mercado, tendrán pérdidas y serán expulsados. La burocracia (el gobierno) no puede resolver el problema de la eficiencia, es imposible. Debido a ello tampoco puede usar el mercado para alinear los incentivos de sus empleados con los del burócrata. La segunda opción que tiene es, al no poder usar el mercado y sus precios, imponer reglas y códigos de conducta para manejar el presupuesto que otorga. El costo de usar reglas es que las decisiones tienen muy poca flexibilidad, aunque es verdad que reduce la probabilidad de sacar ganancias personales de su posición. El gobierno no puede resolver el problema de la eficiencia, pero al menos pude imponer reglas estrictas que tiendan a imponer un limite a la “avaricia”, soluciona uno de los problemas. La OSFL no puede resolver ninguno de los problemas. No puede resolver el problema de la eficiencia y tampoco el del agente-principal, pues no tiene con que alinear esos incentivos. Lo más que puede es contratar gente cuyos incentivos ya estén de antemano alineados con los fines de la OSFL, es decir contratar gente que verdaderamente crea en los fines de la organización. Pero al aplicar ese criterio de selección tan restrictivo, la cantidad de gente habilidosa que puede contratar se reduce ampliamente. No hay mecanismo corrector posible, un error o negligencia aunque sea menor pude ser perpetuado (ni hablar una conducta criminal). La habilidad de detectar y corregir ineficiencias es menor si consideramos que todos son “creyentes” en la causa. Si el líder no esta comprometido con la causa, es decir si es “avaro”, puede esconderse del publico pues la propia naturaleza de la OSFL hace que resistan el “test” de mercado: en la empresa privada las perdidas harían que el error o ineficiencia sea corregido inmediatamente por no servir a los consumidores, y si no se corrige se perderá dinero hasta quebrar. Al estar aislada de ese mecanismo corrector de perdida-ganancia, la OSFL puede perpetuar el comportamiento “avaro” de sus directores.

Irónicamente, y en contra del sentido común, la única manera de reducir la “avaricia” al mínimo humanamente posible y al mismo tiempo asignar eficientemente los recursos es vía el sistema de empresas que buscan beneficios.

Pero aún asumiendo que lo anterior no fuera cierto, ¿Hay evidencia de alguna conexión entre conducta indebida de banqueros o no alineamiento de los intereses de la empresa y la crisis? La respuesta es: No.

La variante mas común de la avaricia como causa de la crisis es la teoría del “executive compensation”. Muchos de los que la han propuesto no dan evidencias sobre si la misma causo la crisis o no. Básicamente dice que los banqueros fueron puestos en un posición de riesgo moral en la que pudieron actuar de manera contraria a los intereses de sus empleadores y de la sociedad en general por los incentivos creados por sus bonos por desempeño (performance bonuses). Es decir que debido a que sus pagos compensatorios los empujaban, los banqueros tomaron riesgos excesivos deliberadamente. Los ejecutivos de los bancos reciben bonos por desempeño por las ganancias que obtienen, pero si tienen perdidas y los despiden además tienen “paracaídas de oro” para protegerse de daños financieros.

Hay principalmente 3 estudios (tal vez hoy hayan mas, no lo se) sobre el tema seriamente encaminados a analizarlo, y ninguno de ellos prueba que la teoría sea cierta. [1]

Es mas, Fahlenbrach y Stulz demuestran que aun cuando los incentivos de algunos CEOs estaban alineados con los de la empresa, lo mismo tuvieron problemas financieros. [2] Y los que tenían sus incentivos menos alineados con los intereses de los accionistas no tuvieron un desempeño peor durante la crisis como se esperaría. Fue al revés: los bancos con mejores incentivos en términos de valor en dólares de su apuesta en su institución, tuvieron un desempeño significativamente peor que lo que tenían incentivos más pobres.


La Desigualdad


Esta teoría establece que la creciente desigualdad mundial durante los últimos 30 años hizo que los ingresos de las clases más bajas y trabajadores disminuyan. Hubo una “transferencia” de ingresos de los pobres hacia los ricos, desde los que gastan hacia los que no necesitan gastar. Ello debilitó la demanda agregada. Los desfavorecidos por la desigualdad (pobres, trabajadores, etc.) deseaban mantener sus antiguos niveles de crecimiento de consumo, y para hacerlo adquirieron crédito y se endeudaron. El Banco Central tuvo que acompañar este endeudamiento dada la debilitada demanda agregada. Pero a medida que se endeudaban debieron asignar más ingreso a pagar los intereses y el principal, con lo cual se debían endeudar más y más para pagar sus deudas anteriores y ademas seguir manteniendo su cada vez más reducido nivel de consumo. Ese apalancamiento creciente llevo a un shock y eventualmente a una crisis económica.
 
La teoría se basa en dos premisas:

1) La desigualdad en el mundo ha aumentado en los últimos 30 años.

2) Esa inequidad lleva a una expansión del crédito o al menos hay una conexión entre la desigualdad, la expansión monetaria y crisis crediticias.

Sin embargo las evidencias recientes han mostrado que ambas premisas son falsas.

1) Xavier Sala i Martin ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de la distribución del ingreso mundial y ha llegado a la conclusión, contraria a todo lo que ha dicho siempre la izquierda, de que la desigualdad y la pobreza en el mundo han disminuido en los últimos 30 años. La desigualdad entre países (medida en coeficientes de Gini y Atkinson) ha disminuido constantemente en 1980, 90 y 2000; y aunque la desigualdad dentro de los países aumentó, la disminución a través de las naciones fue mucho mayor y la compensó. Es decir que la desigualdad de ingresos entre ciudadanos del mundo ha disminuido. Stiglitz se equivoca al afirmar “in the absence of lax monetary policy, there would have been insufficient aggregate demand in the United States and in the world... why was there insufficient aggregate demand? In a globalized economy, we can only really answer these questions at the global level. Again, there are two answers. One is that, over the past 30 years particularly, there has been an increase in inequality... Global inequality was one of the reasons that monetary policy was weak...” (Las cursivas son mías)




Distribución del ingreso mundial según década. La primera y segunda línea roja, de izquierda a derecha, corresponden a un ingreso anual de 312 dólares (1 dólar al día en 2006) y a uno de 554 dólares (la línea de pobreza según Naciones Unidas) respectivamente.



Coeficiente de Gini mundial y de Atkinson.



Desigualdad total (azul), entre países (rojo) y dentro de los países (verde).





2) Pero aún asumiendo que el punto 1) sea verdadero, que no lo es, todavía queda probar la conexión entre aumento de desigualdad e incremento del crédito. Bordo y Meissner ponen a prueba esa afirmación usando datos de 14 países durante 120 años y llegan a la conclusión de que no hay evidencia de alguna conexión entre un aumento de la concentración del ingreso y expansión crediticia. No hay pruebas de que la desigualdad tenga al que ver con la causa de la expansión crediticia. En todo caso son las crisis las que aumentan las desigualdades, porque dañan mas a pobres que a los ricos, y las crisis son provocadas por la expansión crediticia. Pero no hay relación unívoca entre desigualdad y expansión del crédito, como si la hay entre crisis y aumento de préstamos. Es decir que el aumento del crédito puede provocar una crisis, y esa crisis a su vez aumentar la desigualdad; pero no es verdad que la inequidad sea la causa del aumento crediticio.


Tasa de crecimiento anual de prestamos (azul) y tasa de crecimiento en la participación del 1% que mas gana en el ingreso total (rojo) en Estados Unidos y Francia.




Tasa de crecimiento anual de prestamos (azul) y tasa de crecimiento en la participación del 1% que mas gana en el ingreso total (rojo) en Estado Unidos, Japon, Gran Bretaña, Suecia y Australia.


Estos gráficos muestran en el eje izquierdo la tasa de cambio (en log de préstamos bancarios dividido en el IPC) anual del crédito y en el derecho el porcentaje de cambio anual en la participación en el ingreso total del 1% que más gana para varios países (USA, Japón, Reino Unido, Suecia, Australia, Francia) entre 1970 o 1980 y 2008.

Noten que en Estados Unidos aparentemente los periodos 1924-29, 1993-2000 y 2004-2007 parecen corroborar una correlación (que no implica causalidad). 
Sin embargo hay que tener en cuenta que esos son precisamente periodos de gran expansión de la economía americana, ese crecimiento pudo provocar esos movimientos simultáneos. La razón de esto es que el propio estudio, encuentra que los booms de crédito están determinados por la expansión económica y por las bajas tasas de interés. Es decir que los determinantes principales de las expansiones crediticias son el ingreso real al alza y las tasas de interés bajas. El caso sueco 2003-2008 es similar al americano en ese periodo. Todos los demás casos no coinciden con la teoría. Muchos periodos en varios países tienen decrecimiento (crecimiento negativo) del cambio de la participación en el ingreso del 1% más rico mientras hay ciertamente crecimiento en la cantidad de crédito. En Japón en los en los primeros años de los 80s la participación del 1% crecía cada vez menos e incluso decreció durante años mientras el crédito aumentaba, y aumentaba antes de la participación de los que mas ganaban. En los 90s el crédito disminuía mientras el ingreso se “concentraba” cada vez mas. Gran Bretaña tampoco cumple el patrón necesario. Es decir que la concentración del ingreso esta positivamente ligado a la expansión crediticia solo algunas pocas veces como máximo (y bajo particulares circunstancias como el hecho de estar en un periodo de gran crecimiento), en la mayoría de los casos no. Esto es lo que lleva a rechazar esa hipótesis a los autores de este trabajo. No solo la teoría no se cumple en la mayoría de los casos estudiados, además cuando parece cumplirse lo hace bajo circunstancias que podrían ser la causa de su movimiento simultaneo, pero ello sin implicar que uno cause el otro. 


La relación es inversa: el boom de crédito aumenta la probabilidad de crisis y esas crisis aumentan la desigualdad.

El que ambas premisas sean incorrectas hace que la teoría sea insostenible. [1]


Exceso de Ahorro



La teoría a grosso modo dice: en las últimas décadas hubo un aumento del ahorro mundial, en especial procedente de China. Tal era el volumen que los inversores no sabían que hacer con el, las tasas de interés cayeron tan bajas que la única manera de usar ese fondo era en proyectos de cada vez mayor riesgo (como las hipotecas subprime). Al final, gran parte se invirtió en proyectos riesgosos que terminaron estallando en 2007.

Los lideres de la institución (y algunos otros economistas) que causó la crisis, el Banco Central, han tratado de defenderse (aca, aca, aca, aca, aca y aca) de esa acusación con la teoría del “saving glut” (exceso de ahorro). Ben Bernanke, el inventor del término o al menos el que lo hizo mundialmente famoso, dice

“Although domestic developments have certainly played a role, I will argue that a satisfying explanation of the recent upward climb of the U.S. current account deficit requires a global perspective that more fully takes into account events outside the United States. To be more specific, I will argue that over the past decade a combination of diverse forces has created a significant increase in the global supply of saving--a global saving glut--which helps to explain both the increase in the U.S. current account deficit and the relatively low level of long-term real interest rates in the world today. The prospect of dramatic increases in the ratio of retirees to workers in a number of major industrial economies is one important reason for the high level of global saving.” (Las cursivas son mias)


Noten que Bernanke permanentemente habla de ahorro mundial. Es la frugalidad global lo que aumentó y causo el déficit comercial americano, así como la baja de las tasas de interés de largo plazo.



Ahorro e inversión de todos los países como porcentaje del PBI mundial.



Este gráfico muestra el ahorro (azul) y la inversión (rojo) total de todos los países como porcentaje del PBI mundial. 

No solo el ahorro mundial total no ha aumentado, en los años de la burbuja (los 2000s) es cuando mas bajo ha estado.


Ahorro e inversión de los países en desarrollo como porcentaje del PBI mundial. 



Los defensores de esta teoría usan este gráfico, basado en un informe del FMI, como prueba. Dicen “esta bien. No fue el ahorro mundial lo que aumentó, fue la suba del ahorro de los países en desarrollo lo que alimento la burbuja inmobiliaria." Noten que, según la figura de arriba, la cantidad de ahorro de los países en desarrollo no cae nunca. Disminuye su crecimiento, pero no cae. Los ahorros aumentan durante el boom y durante la recesión. Si el rápido crecimiento del ahorro es el culpable del boom de precios inmobiliarios 2001-2006, entonces una disminución del crecimiento en 2006-2008 debió disminuir la suba de precios, o estabilizarlos, no hacer que caigan. ¿Entonces porque comenzaron a caer?





Tasa de interés hipotecaria a 30 años.




Esta es la tasa de interés hipotecaria a 30 años. Baja hasta alcanzar el mínimo en 2003 y luego sube de nuevo en 2006. Sin embargo mientras la tasa subía, también lo hacia el ahorro de países emergentes (2000-2008). ¿No debería haber seguido bajando?


Tasa de ahorro mundial como porcentaje del PBI


Robert Murphy reproduce esta tabla que se basa en el informe del FMI que los defensores del “saving glut” usan para apoyarse. El ahorro aumenta ciertamente del 20.5 en 2002 al 23.7 en 2007. Peeero (siempre hay un pero) también muestra que en el periodo 1994-2001 el ahorro global promedio fue 22.1% y en el anterior 1986-1993 un 22.7%. ¿Es posible decir que la burbuja inmobiliaria y la crisis actual fueron causadas por unas tasas de ahorro, desde 2000 hasta 2005, que eran menores que los promedios de esos periodos de los 14 años anteriores?


Balanza de cuenta corriente y tasas de interés de largo plazo de estados unidos (izquierda). Tipo de cambio efectivo y cuenta corriente (derecha).


El gráfico de la izquierda muestra la tasa de interés en dólares a 10 años (largo plazo) en verde mientras que en rojo se ve la tasa de interés de los TIPS (Bonos indexados por inflación: el principal se ajusta con el IPC yanki), ambos medidos en el eje derecho y el balance de cuenta corriente en porcentaje del PBI americano (barras amarillas) en el eje izquierdo. El gráfico de la derecha muestra el tipo de cambio efectivo (el multilateral) en el eje derecho y la cuenta corriente igual a la anterior en el izquierdo.

Aún cuando la relación parece ser evidente, no lo es tanto. La tasa de interés de 10 años (verde) parece comportarse tendencialmente como dice Bernanke precisamente hasta la década de 2000, cuando se gestó lo que estallaría luego. Pero por ejemplo entre el 93 y 95 el déficit es el más grande de la serie hasta ese momento y la tasa esta aumentando en lugar de disminuir, luego la tasa baja de nuevo mientras el déficit también lo hace. Esto se repite dos veces mas, no se ve claramente la relación que dice “a mayor déficit, menos tasa de largo plazo”. Sin embargo la trayectoria sí parece dar esa impresión. Llegamos a los 2000s y es la propia tendencia la que cambia hora: durante ese periodo, en especial desde 2003, el interés permanece estable (por ser generoso, porque claramente tiene una pequeña tendencia a la suba) en el momento que el déficit aumenta sin cesar y llega al máximo. Luego de ello el déficit tiende a bajar (a hacerse menos negativo, a acercarse al cero) y la tasa, en lugar de subir como se esperaría según Bernanke, también disminuye hasta los mínimos de la serie. Si miramos el TIPS (rojo), entre 1991 y 2001 la tendencia de la tasa de interés permaneció relativamente estable mientras el déficit claramente crecía sin parar. Hacia 2008 la cuenta corriente empezó a balancearse y sin embargo la tasa de interés estaba mas baja que en 2004.



Ahorro mundial (rojo), de países avanzados (verde) y países emergentes (azul) como porcentaje del PBI (gráfico de la izquierda). Ahorro mundial (rojo) y tasas de interés (gráfico del centro). Ahorro mundial (rojo) y tasa de crecimiento anual del PBI (gráfico de la derecha).


El ahorro mundial estaba bajando hasta 2003, momento en que las tasas de interés estaban bajando al mínimo. En los países emergentes la frugalidad estuvo por encima del 94 recién en 2004, momento en que las tasas estaban en lo mas bajo. Luego de ese año el ahorro sube mucho, en el tiempo (2005) en que las tasas de interés empiezan a subir, o al menos a dejar de descender. Aparte el déficit comercial de estados unidos empezó a bajar en 2006, cuando el ahorro de países emergentes estaba explotando continuadamente al alza.

Se ve como esta teoría [1] tampoco encaja muy bien con los hechos, con lo cual la respuesta habrá que buscarla en otro lado.



La Desregulación


La versión “oficial” oída en todos lados corre más o menos así: Desde la época del (¿Neo?)Liberal Reagan y durante los 80s, 90s, hasta el 2007, el estado americano fue quitando regulaciones de las actividades económicas, dada la mentalidad conservadora del presidente y su partido en esos años. Eso llevó a una especulación desenfrenada durante décadas, gracias a la nueva posibilidad de intercambiar sin supervisión, terminando en una gran crisis que es la lógica conclusión de la actividad exacerbada sin el control que había antes (lamento lo burdo de la explicación, pero es así como es repetida con más frecuencia). En resumidas cuentas: La desregulación causó la crisis.  

Las premisas básicas de esta teoría son: 

1) El sistema financiero y bancario esta en manos del mercado. 

2) Hubo desregulación desde los 80s hasta 2007, cuando se desató la crisis. 

¿Son ciertas? Veamos…

En los últimos 30 años ha habido 3, así es solo tres, uno esperaría un listado enorme pero no, tres; “desregulaciones” importantes: La "DEPOSITORY INSTITUTIONS DEREGULATION AND MONETARY CONTROL ACT OF 1980", que limitaba los intereses que se podían pagar en los depósitos a la vista y además expandió la cantidad de instituciones financieras que podían recibir financiamiento de la FED. La "GARN-ST GERMAIN DEPOSITORY INSTITUTIONS ACT OF 1982", la mas culpada hoy en día. Que permitió a los bancos competir con los fondos comunes de inversión para así garantizar más “financiamiento y estabilidad” al sector inmobiliario. Digamos que “alivianó” la emisión de hipotecas. Entonces sumemos aumentar la capacidad de dar hipotecas más un contexto regulatorio que creaba perversos incentivos, y esta garantizado que obtendremos malos resultados. [1] La tercera “desregulación” fue quitar la "GLASS-STEAGALL ACT" en 1999. La ley impedía que los bancos comerciales (los que aceptan depósitos, dan prestamos, hipotecas, cajas de ahorro, etc; es decir negocios de relativo bajo riesgo) colaboraran o participaran en bancos de inversión (que hacen intermediación entre emisores de títulos y el publico inversor, facilitan fusiones y reorganizaciones de empresas, e incluso son agentes de bolsa de inversores institucionales; negocios mucho mas riesgosos). Se creo en 1933 porque se creía que los bancos comerciales envueltos en la bolsa de valores habían causado la gran crisis. Luego de ser quitada, muchos bancos pudieron crecer hasta ser “demasiado grandes para caer”.

A pesar de esto, en los últimos años no se ha desregulado para permitir mayor participación del mercado, sino para que el actual sistema financiero, privilegiado e intervenido por el estado, sea mas “libre” de usar sus prebendas, es decir para aumentar la capacidad de inflar el crédito. Hay una enorme diferencia entre “desregular” algo que esta dominado por el estado y algo que no lo esta. El sistema financiero y bancario actual esta bajo la supervisión y mando del banco central y agencias reguladoras, y además actúa con grandes privilegios. Lo que se hizo, fue para aumentar la cantidad de crédito que pueden expandir, que era el objetivo central pues “los gobiernos son inherentemente inflacionistas”. Noten que cuando el estado, por propia iniciativa, parece pretender dejar de influir en algo, en realidad esta aumentando su poder o control.

Mientras el dinero y crédito siga en manos del estado (y si no me creen, tomen un billete y van a ver “Banco Central de la Republica Argentina”), el argumento de la “desregulación para favorecer al mercado” es totalmente improcedente. Hasta que no estén verdaderamente en manos del mercado no se los puede acusar de causar ninguna crisis.  

No solo el argumento de la “desregulación pro-mercado” de algo totalmente dominado por el estado, es falso. Aún asumiendo que sea verdadero, es decir que la disminución de la regulación se hace para favorecer el mercado, el otro hecho a probar es que esta haya disminuido. Sin embargo en los últimos años ¡La regulación ha aumentado muchísimo!

Una forma de verlo es mediante regulaciones en sentido de reglas impuestas que fueron promulgadas por agencias reguladoras. No son las regulaciones impuestas por el congreso vía legislación.  

El Federal Register es el equivalente al Boletín Oficial, antes que cualquier ley federal sea propuesta o aprobada, debe ser publicada en él. El tamaño (la cantidad de páginas) de estas publicaciones son una medida amplia de cuanta regulación hay.


Cantidad de paginas del Boletín Oficial norteamericano (Federal Register) promedio por presidente. El periodo Roosevelt-Truman incluye 1936-1952, y el de Obama el 2009-2011.


El gráfico muestra la cantidad de páginas del Federal Register promedio de cada administración norteamericana. Lo primero que salta a la vista es que, sin importar el partido o presidente, la tendencia ha sido a aumentar las paginas regulatorias, la trayectoria es claramente creciente. La única baja se produce durante Reagan y es una caída solo si se la compara con el salto enorme regulatorio que se dio durante Carter. Si se lo compara con todo el periodo de los republicanos Nixon-Ford, la regulación bajo el gobierno del actor aumentó. Además podría ser de esperar que un salto tan grande como el que ocurrió durante la administración Carter vendría acompañada de un movimiento contrario. Por ultimo, y no menos importante, si vemos las paginas a partir de Reagan (el “neoliberal” de los 80s), estas claramente van en aumento interrumpido. Cada presidente sobrepaso al anterior en número de páginas. Acá no hay señales de “desregulación” a partir de los 80s.





Cantidad de páginas del Federal Register total por año. 

Acá esta la cantidad de hojas año a año. Claramente no puede decirse que haya habido desregulación. Pero hagamos zoom al periodo que nos interesa: 1980-2007. 





Cantidad de páginas del Federal Register total por año periodo 1970-2011.

Podemos ver que la tendencia sigue siendo creciente, mas “aplanada” que en el gráfico con todos los años, pero creciente. La razón por la que incluí también los 70s es porque es importante notar que, antes de la baja a principio de los 80s, hubo una subida inusualmente alta en esa década. Con lo cual, y repitiendo lo antes dicho, era de esperar que le siguiera una disminución, un “efecto rebote”. 

Alguien podrá decir que esto es muy vulgar porque las páginas totales son fácilmente manipulables. Por ejemplo muchas veces el tamaño de las letras o la fuente fueron cambiadas para bajar el numero de paginas. Además no solo se publican las leyes, también hay escritas discusiones de la misma, pedidos de información, interpretaciones, etc. En 2001-2002 el incremento de paginas fue ampliamente debido a la legislación antimonopolio contra Microsoft (notar que aun así, eso es regulación). Finalmente una posible “desregulación” también debe ser publicada, aumentando la cantidad de páginas. 

Otra forma más directa y precisa de medir la regulación es ver la cantidad de páginas del Code of Federal Regulations (CFR). A diferencia del Federal Registrer, que registra todas las acciones de las agencias, el CFR incluye solo regulaciones existentes.






Cantidad de páginas del Código de Regulaciones Federales (Code of Federal Regulations) promedio por presidente. De Ford solo los años 75 y 76, y de Obama el periodo 2009-2011.



Una vez más, no puede decirse que la regulación haya disminuido. Cada presidente tuvo en promedio más regulaciones que su antecesor.


Cantidad de páginas del Código de Regulaciones Federales (Code of Federal Regulations) total por año. 

 
Si vemos el gráfico año a año, el crecimiento de páginas con reglamentaciones es inequívoco. 

Una forma más de medir la regulación es ver la cantidad absoluta de reglas emitidas por el departamento correspondiente. El principal regulador financiero es el Department of the Treasury.




Cantidad de Regulaciones (Agenda Rules) emitidas por el Departamento del Tesoro (Department of the Treasury)



Las reglas emitidas pasaron de 400 en 1999 (justo antes de empezar la década “super-neoliberal-conservadora” Bushista que venia luego de las décadas “neoliberales” de los 90s y 80s) a 545 en 2007, un aumento de 36%. Además la tendencia claramente es creciente, no hay señales de que tienda a disminuir aún cuando el gráfico persenta oscilacones. Cualquier teoría de “desregulación” debería mostrar ese gráfico, por lo menos, decreciendo.


Pero dejemos el papelerío de lado y vamos directamente a los bifes. La forma final, y la mejor para mí, de saber si la regulación ha aumentado, es ver el gasto de las agencias reguladoras (esto es importante porque alguien podría decir que a pesar de aumentar el número absoluto de regulaciones, si no hay dinero para hacerlas cumplir no valen).




Gasto en regulación social, económica, financiera y bancaria, en dólares del año 2000.


Este gráfico muestra ese gasto desde 1960. En el eje izquierdo están los montos en Regulación Social (azul) y Económica total (rojo), y en el eje derecho están los mismos (verde) en regulación Financiera y Bancaria (que se incluye dentro de la Regulación Económica). 

El gasto en dólares reales de 2000 (es decir, descontando la inflación) para Regulación Económica era de $13.489 millones en 1980, para el año 2007 fue de $37.591, un aumento del 179%. Difícilmente eso pueda ser llamado “desregulación económica”, la economía norteamericana ha estado cada vez mas regulada por el estado. Pero me dirán “eso no prueba nada. Lo importante es la regulación financiera que es lo que produjo la crisis”. Pues bien, el gasto en regulación Financiera y Bancaria paso de $725 millones en 1980 a $2.065 millones en 2007, aumentó un 185% (¡¡Casi se triplicó!!). Además si vemos toda la serie notaremos que, por enésima vez, la tendencia claramente es creciente en cuanto a gasto regulatorio, no hay en absoluto si quiera señal de intento de desregulacion. Como porcentaje del PBI el gasto regulatorio total paso del 0.27% en 1980 al 0.32% en 2007, un aumento del 18%.





Cantidad de gente contratada a tiempo completo por agencias reguladoras social, económica, financiera y bancaria.

Este gráfico muestra la cantidad de personas trabajando a tiempo completo en agencias reguladoras. 

No solo las reglas, regulaciones y gasto regulatorio crecieron, también la burocracia. La cantidad de personas contratadas en las agencias reguladoras económicas paso de 146.139 personas en 1980 a 238.351 en 2007, un aumento de 63%. La población en USA paso de 227 millones en 1980 a 301 millones en 2007, incrementando 33%. Es decir que la cantidad de gente regulando creció más porcentualmente que la cantidad de gente a regular. La gente en las agencias reguladoras financieras y bancarias aumento un 22%.

La conclusión lógica de todo esto es que no ha habido desregulación [2], no la hubo desde 1960, los datos indican que no fue así.

La fuerza que el mito ejerce sobre este tema es tan grande, que hasta Presidentes de países caen (en mi opinión deliberadamente) en esta mentira sin fundamento.










miércoles, 17 de octubre de 2012

Kicis-wrong




La escasez de dólares provocada por el gobierno hace que sea difícil seguir importando inflacionistas expertos. Con lo cual deberemos conformarnos con la producción nacional. Hoy accederemos a un lugar divertido, pero lleno de peligros y criaturas que saltaran a tu billetera sin dudar.

Señoras y Señores, ¡Bienvenidos a Jurassic Park!


El viceministro de Economía Axel Kicillof dijo ayer que: 
“la expansión monetaria contribuye a reducir la tasa de interés y eso facilita el crédito que es un aceite para el movimiento de la actividad económica”.

Sorprendente error para alguien que tiene un (¿Erróneo?) doctorado en Economía.

Los economistas desde Irving Fisher, y antes, y aún con más anterioridad; que refutaron el mito de que el interés es un fenómeno puramente monetario. Piensenlo un segundo, si el interés es un fenómeno solamente monetario entonces solo bastaría con aumentar la cantidad de dinero y listo, se podría reducir permanentemente. El error es tan viejo como el hombre, solo en los últimos siglos nos dimos cuenta de la falsedad de ello. Manifestarlo tan abiertamente equivale a retrogradar a ser una de las atracciones del  “Jurassic Park” de la economía. 



Acá una imagen de la atracción principal del Parque: El Post-keynesaurus argentum. Se caracteriza por gritar sin sentido durante horas ante otros dinosaurios, los científicos atribuyen ese comportamiento a la ausencia de cópula por periodos prolongados. Se especula que la evolución convirtió sus cuernos en patillas.

Pero no nos vayamos tan atrás en el tiempo, solo tomemos dos de los mejores economistas del Siglo XX en los 40’s para ver lo erróneo de razonar como el Doctor K.

Primero Frank Knight en 1941 (traducción mía), porque es el más enfático y directo, y porque su apellido empieza con K:


"El Señor Keynes basa todo su argumento sobre una teoría monetaria del interés, en el hecho por todos conocido de que las operaciones de mercado abierto pueden ser efectivas… Es un hecho deprimente que a esta altura de la historia [O sea mayo de 1941 -Guillermo] haya que recordar a los estudiantes que esta posición es simplemente economía del hombre de la calle. Esa posición es analíticamente absurda, y cualquier libro de texto de economía respetable lo explica. La tasa de interés en su aspecto normal como la tasa de retorno de la inversión, es un cociente entre dos magnitudes de valor, ingreso y riqueza. Un cambio en la unidad de valuación puede afectar ese cociente solo mientras afecte uno de los términos de ese cociente mas de lo que afecta al otro término. Ese efecto diferencial podría (o no) ocurrir por un tiempo luego del cambio monetario. Obviamente si el dinero creado se usa exclusivamente para comprar bonos, o incluso para construir nuevo equipamiento, puede temporalmente elevar el precio relativo que el principal rendirá. El que ocurra eso es solamente una perturbación temporal. A medida que el cambio monetario se difunde por la economía, tiende a afectar todos los precios de la misma manera, y en el equilibrio todos los precios relativos serán los mismos que antes del cambio monetario (excepto que, en el ínterin, hayan ocurrido cambios en los factores que realmente controlan las relaciones de precios en si)."

 
Y luego Ludwig von Mises en 1949 (traducción mía), aunque esto ya lo había escrito en alemán en 1940:


"La tasa de interés originaria esta determinada por el descuento de bienes futuros contra bienes presentes. Es esencialmente independiente de la oferta de dinero y sustitutos monetarios, a pesar del hecho de que cambios en la oferta monetaria y de sustitutos puede indirectamente afectar dicha tasa. Pero la tasa de interés bruta de mercado puede ser afectada por cambios en la relación monetaria. Un reajuste debe suceder."


Queda a criterio del lector el seleccionar la razón por la que Kicillof se convirtió en la principal atracción del Parque Jurásico:

a) Ignorancia
b) Deshonestidad intelectual
c) Prejuicio ideológico
d) Conveniencia política
e) Interés personal
f) No piensa lo que habla
g) Se adapta fácilmente al puesto en que lo ponen
h) Es un imbécil