Una de las divisiones más definitorias e irreconciliables dentro de la Escuela Austriaca está en si la emisión de medios fiduciarios es siempre inflacionaria, descoordinadora y causante de ciclos económicos o si no lo es. No hay tercera posición en ese análisis.
Desde el punto de vista económico (no el ético o legal), el conocido debate dentro de la Escuela Austriaca de banca (libre) con reserva fraccionara V.S. banca (libre) con reserva de 100 % para los depósitos a la vista (demand deposits) y similares es, en definitiva, una discusión de si la expansión de medios fiduciarios produce o no inflación y el fenómeno conocido como ciclo económico (Salerno, 2010). Entendido de este modo, el enfrentamiento no es otra cosa que la plasmación de dos movimientos de teoría monetaria que históricamente jamás han sido reconciliados: la Escuela neo-Monetaria y la Escuela neo-Bancaria. Los predecesores de ambas, la Escuela Monetaria (Currency School) y la Escuela Bancaria (Banking School), tuvieron un debate titánico a mitad del siglo XIX principalmente en Gran Bretaña (Salerno, 2010). Este es uno de los temas principales que diferencian la rama misesiana de las demás, dentro de la Escuela Austriaca.
Desde el punto de vista económico (no el ético o legal), el conocido debate dentro de la Escuela Austriaca de banca (libre) con reserva fraccionara V.S. banca (libre) con reserva de 100 % para los depósitos a la vista (demand deposits) y similares es, en definitiva, una discusión de si la expansión de medios fiduciarios produce o no inflación y el fenómeno conocido como ciclo económico (Salerno, 2010). Entendido de este modo, el enfrentamiento no es otra cosa que la plasmación de dos movimientos de teoría monetaria que históricamente jamás han sido reconciliados: la Escuela neo-Monetaria y la Escuela neo-Bancaria. Los predecesores de ambas, la Escuela Monetaria (Currency School) y la Escuela Bancaria (Banking School), tuvieron un debate titánico a mitad del siglo XIX principalmente en Gran Bretaña (Salerno, 2010). Este es uno de los temas principales que diferencian la rama misesiana de las demás, dentro de la Escuela Austriaca.
A continuación, se presenta solo un pequeño vistazo de la controversia cuyos participantes ya traté de listar. Además debo aclarar que, dada la gran cantidad de bibliografía citada, no he linkeado cada uno de los trabajos en sus respectivas fechas como suelo hacer en este blog. Sin embargo, cada uno está explicitado al final del post y la mayoría de ellos se consiguen fácilmente en Internet.
Desde Mises hasta los 80's
Como explica Hülsmann (2000), desde que Ludwig von Mises publicara su primera obra fundamental monetaria en 1912 (Mises, 1912) llamada La Teoría del Dinero y del Crédito (de los Medios Fiduciarios, en realidad), la posición de la Escuela Austriaca respecto de los efectos de la emisión por parte del sistema bancario de medios fiduciarios siempre fue principalmente escéptica. En 1912, aun cuando el joven Mises de 31 años destacaba algunos aspectos probablemente positivos, expresaba serias reservas económicas sobre la actividad bancaria con reserva fraccionaria y su capacidad de expandir el crédito circulatorio. Posteriormente el mucho más maduro y sabio Mises de los años 40's (Mises, 1940; 1949), cuando completó íntegramente su teoría monetaria (Salerno, 2010), se opuso firmemente a cualquier expansión de medios fiduciarios descartando las cualidades positivas que destacó de joven (Salerno, 1993; 2010; 2012). A tal punto, que favorecía el arreglo institucional que, dentro de lo humanamente posible, él creía que podría traer la supresión casi total de la emisión de nuevos medios fiduciarios: la libertad bancaria (Salerno, 2012).
Su gran alumno y futuro premio Nobel (precisamente por sus trabajos de esta época), Friedrich von Hayek, en sus primeros escritos monetarios y sobre ciclos (Hayek, 1929; 1931; 1937) examinaba los efectos nefastos de la creación de medios fiduciarios. En particular, cómo provocaban inevitablemente un ciclo de auge y depresión. Hay que notar, sin embargo, que a pesar de que el joven Hayek de 30 años conocía perfectamente las consecuencias perturbadoras (Hayek, 1929), veía los efectos cíclicos como "el precio que hay que pagar" por usar la expansión de medios fiduciarios para acelerar el desarrollo económico más allá de lo que la gente ahorra (Block y Garschina, 1996). Es decir, Hayek parecía sugerir que se debía continuar con el sistema que permite la expansión de medios fiduciarios (reserva fraccionaria), aun cuando inevitablemente causen ciclos, si se quería seguir acelerando el progreso técnico y comercial (Block y Garschina, 1996). A pesar de eso, se equivocaba en su análisis de costos y beneficios, comparación que ni siquiera es posible (Block y Garschina, 1996). Un par de años después (Hayek, 1931; 1937), cambió de opinión a favor del 100 % de reserva (Huerta de Soto, 1998b: 366-71, 564-65).
Continuando con la tradición misesiana, Murray Rothbard fue probablemente el más enfático opositor al negocio bancario de emitir medios fiduciarios vía la reserva fraccionaria antes de los años 80's y durante toda su vida (1962a; 1962b; 1963; 1983; 1994).
Debido al peso intelectual de todos ellos, hasta la década del 80 se puede considerar que el "mainstream" dentro de la Escuela Austriaca en temas monetarios era la oposición a la emisión de medios fiduciarios por parte del sistema bancario.
Sin embargo, la "ortodoxia" austriaca en temas monetarios seria desafiada...
Los "renegados" free bankers
A mitad de los años 80's ocurre un cisma dentro de la Escuela Austriaca: en 1984 un economista austriaco, Lawrence White, se desvía del mainstream monetario con su defensa histórica y teórica de la banca libre con reserva fraccionaria (White, 1984; 1989; 1999). La exposición de White es apoyada y extendida por su alumno, y también austriaco (en ese momento, porque ya no lo es), George Selgin (1988; 1996). A ellos se unieron también Larry Sechrest (1993) y Steven Horwitz (1988; 1989; 1992) junto con monetaristas y miembros de la escuela subjetivista inglesa (Huerta de Soto, 1998a; 1998b: 525-27), entre otros. Así nació el bando opuesto al 100 % de reserva para depósitos a la vista que se suele llamar, por su nombre en inglés, Free Banking (banca libre) y cuyos partidarios son los denominados "free bankers".
Aparte de Rothbard (1988), Walter Block (1988) y Joseph Salerno (1991a; 1991b; 1993; 1994), casi nadie defendió directamente la posición "ortodoxa" austriaca a finales de los años 80's y principios de los 90's. Como consecuencia de ello, la posición free banker a favor de la reserva fraccionaria ganó cada vez mayor aceptación, al punto de que estuvo cerca de convertirse en la nueva ortodoxia dentro de la escuela (Hülsmann, 2000).
Fue precisamente este éxito lo que despertó el interés en el tema y provocó que, a mitad de la década del 90, apareciera la crítica a sus respectivos análisis. Iniciando así el épico debate de la reserva fraccionaria V.S. el 100 % de reserva. Hans-Hermann Hoppe inicia la defensa de la posición monetaria tradicional (Hoppe, 1994), criticando a Selgin y White. Seguido de Jesús Huerta de Soto (1995), Jörg Hülsmann (1996) y Mark Skousen (1996).
La gran batalla a favor y en contra de los medios fiduciarios
Luego de esas reacciones, los propios Selgin y White (1996) contraatacaron apuntando explícitamente contra Hoppe y Huerta de Soto (el artículo de Hülsmann era muy reciente, así que no lo abordaron directamente). Argumentaron que la reserva fraccionaria, en un entorno libre, ni era un fraude ni era inestable económicamente. Su paper (cuyo título es, por lejos, el más original del debate) era básicamente una defensa de su posición favorable a la emisión de medios fiduciarios por parte del sistema bancario solo bajo ciertas condiciones: para ajustar un aumento previo de la demanda para retener los mismos. Es decir, para mantener un "equilibrio monetario". En esas circunstancias, la emisión de medios fiduciarios no solo no era distorsiva, sino que, además de estabilizar (el flujo de gasto de) la economía, incluso podía inducir a aumentar el stock de capital.
La respuesta completa vino dos años después cuando Hoppe, Hülsmann y Block contestaron la defensa tanto legal como económica de la reserva fraccionaria presentada por Selgin y White (Hoppe et al. 1998). La emisión de medios fiduciarios incluso ante cambios en su demanda provoca una adicional descoordinación económica, no la soluciona. Emitirlos para ajustar un aumento de su demanda lejos de ayudar a equilibrar la economía, solo la descoordina más e impide el ajuste de precios relativos que, suponen los free bankers, logra conseguir. Luego Hülsmann desarrolló su teoría del error, continuando la crítica a la reserva fraccionaria (Hülsmann, 1998a). Huerta de Soto añadió una nota final al debate en 1998 (Huerta de Soto, 1998a) junto con su obra magna en temas monetarios (Huerta de Soto, 1998b). Y Pascal Salin (1998) se enfrentó a Hülsmann (1998b).
El enfrentamiento de Salin, White y Selgin contra Hoppe, Hülsmann, Block y Huerta de Soto fue la batalla central y ocurrió a finales de los 90's. Entrado el nuevo milenio, la guerra continuaba. Selgin (2000), Salin (2001), Horwitz (2000) y White (2003) por un lado y Hülsmann (2000; 2003; 2004; 2008a; 2008b) por otro. Block y Barnett II (2005) ofrecen argumentos económicos adicionales contra Selgin y White y, además, Hauwe (2006) hace un análisis crítico de toda la teoría de la banca libre con reserva fraccionaria.
En la actualidad, el debate está aún lejos de concluir y ha llegado a las nuevas generaciones de economistas austriacos. Por dar un ejemplo: los pupilos de Huerta de Soto, David Howden y Philipp Bagus, se atrevieron a desafiar la teoría de George Selgin en el año 2010 (Bagus y Howden, 2010).
La nueva generación
En la actualidad, el debate está aún lejos de concluir y ha llegado a las nuevas generaciones de economistas austriacos. Por dar un ejemplo: los pupilos de Huerta de Soto, David Howden y Philipp Bagus, se atrevieron a desafiar la teoría de George Selgin en el año 2010 (Bagus y Howden, 2010).
Selgin (2011) y Horwitz y Evans (2011)
respondieron junto con los jóvenes Alexander Salter y William Luther (2012). Bagus y Howden
replicaron a cada uno: a Selgin (Bagus y Howden, 2011a), a Horwitz y Evans (Bagus y Howden, 2012a) y a Salter y Luther (Bagus y Howden, 2012b). También Block, Bagus y Howden (2013) contestaron a Michael Rozeff (2010), Bagus, Howden
y Gabriel (2014) a Evans (2013), entre otros trabajos.
Recientemente Laura Davidson (2012) ha
refutado completamente la teoría del "(des)equilibrio monetario" que es
la base en la que muchos free bankers construyen su fundamentación
económica de la reserva fraccionaria. También ha salido al cruce de
alumnos free bankers y contra la reserva fraccionaria en términos de
la teoría de la transferencia de títulos (Davidson, 2014). Además
es destacable el ataque al "equilibrio monetario" y los precios rígidos (sticky prices) de Bagus y Howden (2011b). Y hay muchos más ejemplos. Por nombrar uno más, el debate ha decantado,
incluso entre defensores del 100 %, en si el descalce de plazos es
legítimo o no y si causa el ciclo económico o no.
A diferencia de lo que suelen dar a entender
los free bankers, la discusión y la defensa del coeficiente de caja
del 100 % continúa hoy viva y mejorándose. Y, al menos hasta ahora,
el caso contra los medios fiduciarios está lejos de ser correctamente
refutado. Todavía no se ha dado fin al sano debate académico que divide a
la Escuela Austriaca.
Bagus,
Philipp y Howden, David (2010), "Fractional Reserve Banking: Some
Quibbles". Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 13, No. 4, 29-55.
Bagus,
Philipp y Howden, David (2011a), "Unanswered Quibbles with Fractional
Reserve Free Banking". Libertarian Papers. Vol. 3, No. 18, 1-24. O "Unanswered Quibbles: George Selgin still gets it wrong with Fractional Reserve
Free Banking". Procesos de
Mercado: Revista Europea de Economía Política. Vol. 8, No. 2, 83-111.
Bagus,
Philipp y Howden, David (2011b) "Monetary equilibrium and price
stickiness: Causes, consequences and remedies". Review of Austrian
Economics. Vol. 24, No. 4, 383-402.
Bagus,
Philipp y Howden, David (2012a), "Still unanswered quibbles with
fractional reserve free banking". Review of Austrian Economics. Vol. 25,
No. 2, 159-71.
Bagus,
Philipp y Howden, David (2012b), "Monetary equilibrium and price stickiness: A
rejoinder". Review of Austrian Economics. Vol. 25, No. 3, 271-77.
Bagus,
Philipp; Howden, David y Gabriel, Amadeus (2014), "Oil and Water Do Not Mix,
or: Aliud Est Credere, Aliud Deponere". Journal of Business Ethics. Vol. 128,
No. 1, 197-206. 2015.
Block,
Walter (1988) "Fractional-Reserve Banking: An Interdisciplinary Perspective". En
Block, Walter y Rockwell, Llewellyn H. Jr. Eds. (1988) Man, Economy, and
Liberty: Essays in Honor of Murray N. Rothbard. Auburn, Alabama: Ludwig von
Mises Institute. 24-31.
Block,
Walter y Garschina, Kenneth M. (1996) "Hayek, Business Cycles and Fractional
Reserve Banking: Continuing the De-Homogenization Process". Review of Austrian
Economics. Vol. 9, No. 1, 77-94.
Block,
Walter; Bagus, Philipp y Howden, David (2013) "Deposits, Loans, and Banking:
Clarifying the Debate". American Journal of Economics and Sociology. Vol. 72, No.
3, 627-644.
Davidson,
Laura (2012), "Against Monetary Disequilibrium Theory and Fractional
Reserve Free Banking". Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 15,
No. 2, 195-220.
Davidson,
Laura (2014), "Ethical Differences Between Loan Maturity Mismatching and
Fractional Reserve Banking: A Natural Law Approach". Journal of Business Ethics.
Evans, A.
J. (2013) "In defence of 'demand' deposits: Contractual solutions to the Barnett
and Block, and Bagus and Howden debate". Journal of Business Ethics.
Hauwe,
Ludwig van den (2006), "The uneasy case for fractional-reserve free banking". Procesos de Mercado: Revista Europea de
Economía Política. Vol. 3, No. 2, 143-96.
Hayek,
Friedrich A. von (1929) Monetary Theory and the Trade Cycle. London: Routledge.
1933. En Salerno, Joseph T. Ed. (2008) Prices and Production and Other Works.
Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute.
Hayek,
Friedrich A. von (1931) Prices and Production. London: Routledge and Sons. En
Salerno, Joseph T. Ed. (2008) Prices and Production and Other Works. Auburn,
Alabama: Ludwig von Mises Institute.
Hayek,
Friedrich A. von (1937) Monetary Nationalism and International Stability. En
Salerno, Joseph T. Ed. (2008) Prices and Production and Other Works. Auburn,
Alabama: Ludwig von Mises Institute.
Hoppe,
Hans-Hermann (1994), "How is Fiat Money Possible? -or, The Devolution of Money
and Credit". Review of Austrian Economics. Vol. 7, No. 2, 49-74.
Hoppe,
Hans-Hermann; Hülsmann, Jörg G. y Block, Walter (1998), "Against Fiduciary
Media". Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 1, No. 1, 19-50.
Horwitz,
Steven (1988), "Misreading the 'Myth': Rothbard on the Theory and History of
Free Banking". En Boettke, Peter J. y Prychitko, David L. Eds. (1994) The
Market Process: Essays in Contemporary Austrian Economics. Aldershot, U.K.:
Edward Elgar. 166-76.
Horwitz,
Steven (1989), "Keynes's Special Theory". Critical Review: A Journal of Books
and Ideas. Vol. 3, No. 3-4, 411-34.
Horwitz,
Steven (1992), Monetary Evolution, Free Banking, and Economic Order. Boulder,
CO: Westview Press.
Horwitz,
Steven (2000), Microfoundations and Macroeconomics. London: Routledge.
Horwitz,
Steven y Evans, Anthony J. (2011) "An Appeal for Better Scholarly Discourse:
How Bagus and Howden Have it Wrong on Free Banking". Available at SSRN:
http://ssrn.com/abstract=1826622 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1826622
Huerta de
Soto, Jesús (1995), "A Critical Analysis of Central Banks and
Fractional-Reserve Free Banking from the Austrian Perspective". Review of
Austrian Economics. Vol. 8, No. 2, 25-38.
Huerta de
Soto, Jesús (1998a), "A Critical Note on Fractional-Reserve Free
Banking". Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 1, No. 4, 25-49.
Huerta de Soto, Jesús
(1998b), Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos. Madrid, España: Unión Editorial S.A. 2009.
Hülsmann,
Jörg G. (1996) "Free Banking and the Free Bankers". Review of
Austrian Economics. Vol. 9, No. 1, 3-53.
Hülsmann,
Jörg G. (1998a) "Toward a General Theory of Error Cycles". Quarterly Journal of
Austrian Economics. Vol. 1, No. 4, 1-23.
Hülsmann,
Jörg G. (1998b) "Free Banking and Fractional Reserves: Reply to Pascal
Salin". Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 1, No. 3, 67-71.
Hülsmann,
Jörg G. (2000) "Banks Cannot Create Money". Independent Review. Vol. 5, No.1,
101-110.
Hülsmann,
Jörg G. (2003) "Has Fractional-Reserve Banking Really Passed the Market
Test?". Independent Review. Vol. 7, No. 3, 399-422.
Hülsmann,
Jörg G. (2004) "Legal Tender Laws and Fractional-Reserve Banking". Journal of
Libertarian Studies. Vol. 18, No. 3, 33-55.
Hülsmann,
Jörg G. (2008a) The Ethics of Money Production. Auburn, Alabama: Ludwig von
Mises Institute.
Hülsmann,
Jörg G. (2008b) Deflation and Liberty. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises
Institute.
Luther,
William J. y Salter, Alexander W. (2012) "Monetary Equilibrium and Price
Stickiness Reconsidered: A Reply to Bagus and Howden". Review of Austrian
Economics. Vol. 25, No. 3, 263-269.
Mises,
Ludwig von (1912), The Theory of Money and Credit. New Haven: Yale University
Press. 1953.
Mises,
Ludwig von (1940), Nationalökonomie: Theorie des Handelns und Wirtschaftens.
Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2007.
Mises,
Ludwig von (1949), Human Action. The Scholar's Edition. Auburn, Alabama: Ludwig
von Mises Institute. 1998.
Rothbard,
Murray N. (1962a) Man, Economy, and State, with Power and Market. Auburn,
Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2004.
Rothbard,
Murray N. (1962b) The Case for a 100 Percent Gold Dollar. Auburn, Alabama: Ludwig
von Mises Institute. 2001.
Rothbard,
Murray N. (1963) What Has Government Done to Our Money? Auburn, Alabama: Ludwig
von Mises Institute. 2010.
Rothbard,
Murray N. (1983) The Mystery of Banking. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises
Institute. 2008.
Rothbard,
Murray N. (1988) "The myth of free banking in Scotland". The Review
of Austrian Economics. Vol. 2, No. 1, 229-245.
Rothbard,
Murray N. (1994) The Case Against the Fed. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises
Institute.
Rozeff,
Michael S. (2010) "Rothbard on Fractional Reserve Banking: A Critique".
Independent Review. Vol. 14, No. 4, 497-512.
Salerno,
Joseph T. (1991a) "Two Traditions in Modern Monetary Theory: John Law and
A.R.J. Turgot". Journal des Economistes et des
Etudes Humaines. Vol. 2, No. 2/3, 337-79. Y en Salerno, Joseph T. (2010) Money,
Sound and Unsound. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 1-60.
Salerno,
Joseph T. (1991b) "Commentary: The concept of coordination in Austrian
macroeconomics". En Ebeling, Richard M. Ed. (1991) Austrian Economics:
Perspectives on the Past and Prospects for the Future. Hillsdale, Mich.:
Hillsdale College Press. 325-43. Y en Salerno, Joseph T. (2010) Money, Sound
and Unsound. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 181-97.
Salerno,
Joseph T. (1993) "Mises and Hayek Dehomogenized". Review of Austrian Economics.
Vol. 6, No. 2, 113-46.
Salerno,
Joseph T. (1994) "Ludwig von Mises's Monetary Theory in Light of Modern
Monetary Thought". Review of Austrian Economics. Vol. 8, No. 1, 71-115. Y en
Salerno, Joseph T. (2010) Money, Sound and Unsound. Auburn, Alabama: Ludwig von
Mises Institute. 61-114.
Salerno,
Joseph T. (2010) "White contra Mises on Fiduciary Media". Mises
Institute: Mises Daily. (mises.org)
https://mises.org/library/white-contra-mises-fiduciary-media.
Salerno,
Joseph T. (2012) "Ludwig von Mises as Currency School Free Banker". En
Hülsmann, Jörg G. Ed. (2012) Theory of Money and Fiduciary Media. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. Y en Procesos de Mercado:
Revista Europea de Economía Política. Vol. 9, No. 2, 13-49.
Skousen,
Mark (1996), Economics of a Pure Gold Standard. New York: The Foundation
for Economic Education.
Salin,
Pascal (1998) "Free Banking and Fractional Reserves: Comment on Hülsmann". Quarterly
Journal of Austrian Economics. Vol. 1, No. 3, 61–65.
Salin,
Pascal (2001) "In Defence of Fractional Monetary Reserves". Paper presentado en
el 7mo Austrian Scholars Conference. Auburn, Alabma, Marzo 30-31.
Sechrest,
Larry J. (1993) Free Banking: Theory, History, and a Laissez-Faire Model.
Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2008.
Selgin,
George. A. (1988) The Theory of Free Banking: Money Supply under Competitive
Note Issue. Totowa, N.J.: Rowman and Littlefield.
Selgin,
George. A. (1996) Bank Deregulation and Monetary Order. London: Routledge.
Selgin,
George. A. (2000) "Should We Let Banks Create Money?". Independent Review. Vol.
5, No. 1, 93-100.
Selgin,
George. A. (2011) "Mere Quibbles: Bagus and Howden's Critique of The Theory of
Free Banking". Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1800813 or
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1800813
Selgin,
George A. y White, Lawrence H. (1996) "In Defense of Fiduciary Media -or, We
Are Not Devo(lutionists), We Are Misesians!". Review of Austrian Economics.
Vol. 9, No. 2; 83-107.
White,
Lawrence H. (1984) Free Banking in Britain. 2d Ed. London: Institute for
Economic Affairs. 1995.
White,
Lawrence H. (1989) Competition and Currency. New York: New York University
Press.
White,
Lawrence H. (1999) The Theory of Monetary Institutions. Oxford: Blackwell.
White,
Lawrence H. (2003) "Accounting for Fractional-Reserve Banknotes and Deposits
-or, What’s Twenty Quid to the Bloody Midland Bank?". Independent Review. Vol.
7, No. 3, 423-41.
No hay comentarios:
Publicar un comentario