miércoles, 17 de octubre de 2012

Kicis-wrong




La escasez de dólares provocada por el gobierno hace que sea difícil seguir importando inflacionistas expertos. Con lo cual deberemos conformarnos con la producción nacional. Hoy accederemos a un lugar divertido, pero lleno de peligros y criaturas que saltaran a tu billetera sin dudar.

Señoras y Señores, ¡Bienvenidos a Jurassic Park!


El viceministro de Economía Axel Kicillof dijo ayer que: 
“la expansión monetaria contribuye a reducir la tasa de interés y eso facilita el crédito que es un aceite para el movimiento de la actividad económica”.

Sorprendente error para alguien que tiene un (¿Erróneo?) doctorado en Economía.

Los economistas desde Irving Fisher, y antes, y aún con más anterioridad; que refutaron el mito de que el interés es un fenómeno puramente monetario. Piensenlo un segundo, si el interés es un fenómeno solamente monetario entonces solo bastaría con aumentar la cantidad de dinero y listo, se podría reducir permanentemente. El error es tan viejo como el hombre, solo en los últimos siglos nos dimos cuenta de la falsedad de ello. Manifestarlo tan abiertamente equivale a retrogradar a ser una de las atracciones del  “Jurassic Park” de la economía. 



Acá una imagen de la atracción principal del Parque: El Post-keynesaurus argentum. Se caracteriza por gritar sin sentido durante horas ante otros dinosaurios, los científicos atribuyen ese comportamiento a la ausencia de cópula por periodos prolongados. Se especula que la evolución convirtió sus cuernos en patillas.

Pero no nos vayamos tan atrás en el tiempo, solo tomemos dos de los mejores economistas del Siglo XX en los 40’s para ver lo erróneo de razonar como el Doctor K.

Primero Frank Knight en 1941 (traducción mía), porque es el más enfático y directo, y porque su apellido empieza con K:


"El Señor Keynes basa todo su argumento sobre una teoría monetaria del interés, en el hecho por todos conocido de que las operaciones de mercado abierto pueden ser efectivas… Es un hecho deprimente que a esta altura de la historia [O sea mayo de 1941 -Guillermo] haya que recordar a los estudiantes que esta posición es simplemente economía del hombre de la calle. Esa posición es analíticamente absurda, y cualquier libro de texto de economía respetable lo explica. La tasa de interés en su aspecto normal como la tasa de retorno de la inversión, es un cociente entre dos magnitudes de valor, ingreso y riqueza. Un cambio en la unidad de valuación puede afectar ese cociente solo mientras afecte uno de los términos de ese cociente mas de lo que afecta al otro término. Ese efecto diferencial podría (o no) ocurrir por un tiempo luego del cambio monetario. Obviamente si el dinero creado se usa exclusivamente para comprar bonos, o incluso para construir nuevo equipamiento, puede temporalmente elevar el precio relativo que el principal rendirá. El que ocurra eso es solamente una perturbación temporal. A medida que el cambio monetario se difunde por la economía, tiende a afectar todos los precios de la misma manera, y en el equilibrio todos los precios relativos serán los mismos que antes del cambio monetario (excepto que, en el ínterin, hayan ocurrido cambios en los factores que realmente controlan las relaciones de precios en si)."

 
Y luego Ludwig von Mises en 1949 (traducción mía), aunque esto ya lo había escrito en alemán en 1940:


"La tasa de interés originaria esta determinada por el descuento de bienes futuros contra bienes presentes. Es esencialmente independiente de la oferta de dinero y sustitutos monetarios, a pesar del hecho de que cambios en la oferta monetaria y de sustitutos puede indirectamente afectar dicha tasa. Pero la tasa de interés bruta de mercado puede ser afectada por cambios en la relación monetaria. Un reajuste debe suceder."


Queda a criterio del lector el seleccionar la razón por la que Kicillof se convirtió en la principal atracción del Parque Jurásico:

a) Ignorancia
b) Deshonestidad intelectual
c) Prejuicio ideológico
d) Conveniencia política
e) Interés personal
f) No piensa lo que habla
g) Se adapta fácilmente al puesto en que lo ponen
h) Es un imbécil

viernes, 5 de octubre de 2012

La inflación esta en desarrollo, dicen...





El inflacionismo siempre tratará de convencer que sus Teorías son verdaderas, aun cuando un cuidadoso estudio demuestra que nunca lo son. Una de las formas de lograrlo es usar algún tipo de autoridad en una materia. En esta ocasión tenemos a John Weeks, el hombre es Doctor (Ph.D) en Economía y enseña en la Universidad de Londres en el Reino Unido sobre Desarrollo Económico. Acá su pagina y acá la visión de Pagina/12.



Esta es una entrevista reducida a solo 5 minutos. Pero en ese poco tiempo dice una gran cantidad de cosas que dieron origen a este post. Las afirmaciones que hace tienen un único objetivo: Demostrar que la inflación no es tan mala como “la pintan”, que es necesaria y en cierto sentido justificar la actual[1]. Pues vamos a ver las partes más importantes y demostrar que son falsas.





  • “No hay evidencia, no hay pruebas, de que el tipo de cambio este subvaluado” [en realidad debe haber querido decir sobrevaluado, como indica el que lo entrevista]
La afirmación es chocante porque hay mucha evidencia sobre lo contrario. Deflactado con precios basados en el IPC de Santa Fé, el tipo de cambio real en dólares y el multilateral están casi al nivel de 2001. La “competitividad ganada” con la devaluación se terminó con respecto a la convertibilidad. ¿Cuantos keynesianos decían que había que devaluar en 2001 para “recuperar competitividad”? ¿O también devaluar para crear inflación y así impagar las deudas en moneda extranjera? Tal vez alguien podría decir que “la situación hoy no es la misma que en 2001: la deuda en dólares es menor, el déficit comercial es menor, etc.”, pero es innegable la apreciación que ha sufrido el tipo de cambio real, y como hemos retornado al precio real del dólar que “en teoría” justificaba haberlo devaluado en primer lugar. Por supuesto estoy obviando el hecho de que el gobierno, vía regulaciones y exigencias, desdobló el mercado de divisas, haciendo que la "fuga de capitales" pasara desde el Banco Central (para no perder reservas) hacia el mercado negro. Instaurando así un mercado negro a un tipo de cambio muy superior al “oficial”.



También acá se puede ver algo parecido.





Posiblemente Weeks sigue la “línea azul” oficial del gobierno para su afirmación.





  • “En los años 98 y 99 no había mucha inflación en Argentina porque había Caja de Conversión (“Currency Board”).”


Esa afirmación tampoco es cierta. La “Convertibilidad” no era una Caja de Conversión, dejaba mucho margen de maniobra para el Banco Central y no cumplía los requerimientos básicos para una. Una Caja de Conversión no puede esterilizar, el BCRA si podía [2]. Pero dejemos estas nimiedades y vamos a los bifes.

Llegamos ahora a su observación más importante:

  • “Tampoco había desarrollo, porque no es posible reorganizar un mercado, un país, sin la inflación. ¡No es posible! La consecuencia de la eliminación de la inflación es la eliminación del desarrollo y también del empleo”

Empecemos por la última parte de la afirmación: la del empleo y la inflación. Su razonamiento se basa, mas o menos, en la Curva de Phillips. Sin embargo el problema es que ¡La Curva de Phillips no existe! (ni teórica ni empíricamente)[3]. Con lo cual la “relación” inflación-empleo que usa es falsa, igual que su afirmación.

Ahora veamos algunos datos. Este gráfico muestra el PBI real per cápita en dólares de Argentina [4].




Como se ve, en la época de “muy baja inflación” del 91 al 2001 el PBI real per cápita en dólares  de Argentina esta más alto o al mismo nivel del actual. Si esta época (2002-2012) se caracteriza por que “estamos en proceso de desarrollo” (debido a que tenemos inflación, claro) entonces ¿Por qué la década del noventa no es también una época de desarrollo si esta al mismo nivel de per cápita? ¿Cómo es posible llegar a un nivel mas alto de ingreso per cápita con inflación baja que al que se llegó con inflación? ¿No debería la época de la “Caja de Conversión” estar muy debajo de la actual, pues no se puede tener “desarrollo” sin inflación? ¿Cómo es posible eso si “es imposible” que pase? (estoy hablando en términos de PBI y no en términos de algún otro “indicador de desarrollo”).

Si vemos la PIB a precios constantes y la tendencia HP [5] observamos que, al menos tendencialmente, el “desarrollo” en todo caso comenzó en el 90, con una desviación que empezó en 1999. ¿Como es posible que la trayectoria ascendente comenzara en los 90’s con la baja inflación? Creo que el punto ya quedo suficientemente claro.






Pero vamos a atacar directamente la afirmación principal de Weeks: ¿Es verdad que el “desarrollo es imposible sin inflación”? Absolutamente no. Es perfectamente posible el desarrollo y crecimiento sin inflación e incluso con deflación, y es más, ¡Es lo normal que debería ocurrir en una economía sana!. La segunda mitad del siglo XIX en Estados Unidos [6] es una gran prueba histórica de la falacia del Doctor.

Según el libro clásico de Friedman y Schwartz [7] desde 1869 a 1879 el Producto Neto Nacional nominal creció al 3% por año, el mismo ingreso pero real creció un increíble 6.8% anual y el per cápita real un 4.5% al año. Pero lo importante es que este fenomenal crecimiento se dio en un contexto en que el nivel de precios cayó, repito cayó, al 3.8% por año (aun cuando la cantidad de dinero aumentó a una tasa del 2.7% anual). Los precios cayeron año a año y aun así hubo un crecimiento fenomenal. De hecho fue la época de la “Gran Transformación” industrial norteamericana.


Esta tabla muestra las Principales Variables Económicas en 1869 y 1879. Friedman y Schwartz (1963)


Casi todos los bienes bajaron de precio en general [8].


Índice de Precios al Consumidor de Estado Unidos y cada grupo importante de productos (comida, ropa, alquiler, gasolina y luz, y otros) para el periodo 1851-1880. Hoover (1960).

Acá hay cuatro índices de precios hasta 1896, todos ellos con tendencia descendente durante el periodo [9].


Las cuatro líneas son cuatro Índices de Precios ploteados de acuerdo al calculo de cada autor o grupo de autores. Shields (1977)

Ok, ya vimos que los precios van a la baja, pero ¿Qué ocurrió con el crecimiento? Robert Higgs en su libro [10] muestra este cuadro. ¿Como es posible que el ingreso per cápita real promedio aumente mientras los precios bajan desde 1869 hasta que tomamos como inicio el año 1894?


Producto Bruto Nacional real per capita y el Índice de Precios Implícito para diferentes periodos. Higgs (1971)



Como se observa en este cuadro [11] el Producto Bruto Nacional real y el per cápita crecieron los 30 años y el PBI real casi se duplico.


Producto Bruto Nacional a precios de 1958, promedios de década total y per cápita. Producto Bruto interno a precios de 1929. Rothbard (2002)



Desde 1869 hasta la I Guerra Mundial el stock de capital creció a un ritmo anual de 4%, la fuerza laboral creció mas lenta (2% anual) con lo que el per cápita también creció. A pesar de haber sido una época de preponderante caída de precios hubo la acumulación de capital necesaria para el desarrollo. 


Stock Material de Capital, el Neto total y por trabajador. Higgs (1971)



Población y Fuerza Laboral en millones. Higgs (1971)



¿Como fue posible que durante décadas de deflación, y por ende una época "sin desarrollo", la distancia en millas de trenes haya aumentado así? 


Vías de tren principales construidas, en millas. Higgs (1971)

Por supuesto que hubo crisis y depresiones en el periodo (provocadas por los Bancos Centrales anteriores a la FED, la expansión del crédito de los bancos privados y las regulaciones del gobierno) que explican el nivel de desempleo de algunos años de esa época, pero no hubo una "Gran Depresión" como la que se esperaría ante una baja continuada de precios. Y además hubo desarrollo a pesar de la caída de los mismos.

Por si todo esto fuera poco, debo decir que no, repito no, hay evidencia empírica de que la deflación provoque depresión. Sin no me creen vean este paper. Lo mas interesante es que ¡Esta hecho por investigadores de la FED!

Miren esta conclusión: 

“The data suggest that deation is not closely related to depression. A broad historical look nds many more periods of deation with reasonable growth than with depression and many more periods of depression with ination than with deation. Overall, the data show virtually no link between deation and depression”


Es obvio que no hay que confundir la deflación causada por el crecimiento económico con una oferta monetaria constante (Growth Deflation), con la deflación deliberadamente causada compulsivamente por una autoridad monetaria que provocó una caída de la actividad (Argentina 1999-2002) [12].

La deflación por crecimiento es la manera sostenible y sana de crecimiento, y es la que provoca el mercado libre. También es posible una deflación por un aumento de la demanda de dinero por parte del público, la cual con precios libres (sin que intervenga la fuerza del Estado o de los sindicatos) no causaría problemas. La ultima forma de deflación es una contracción crediticia llevada a cabo por la población (pero debe ser decisión de la población, no de ninguna autoridad monetaria) que es la forma saludable de respuesta ante una inflación anterior y tiende a arreglar la situación distorsionada por esta ultima. Noten que estas tres formas de deflación no han sido planificadas por ninguna autoridad (o sea que son no-deliberadas) y son voluntarias (o sea que son no-compulsivas). La única deflación dañina es la causada por la autoridad monetaria y es la que sufrió argentina 1999-2002.

Es la autoridad monetaria (Banco Central), que el Doctor defiende, la que provocó la deflación que él acusa de causar la crisis en este país  No fue la deflación per se, sino la deflación compulsiva deliberada por parte del gobierno. En lugar de culpar al Banco Central, Weeks culpa a la deflación. Ello es de esperar dada su mentalidad inflacionista: Si culpara al Banco Central, ¿Como va justificar usar al causante (BC) para arreglar el problema?


El termino “medico” para el miedo a la deflación es “apoplithorismosphobia” [13]. Es el miedo a que la economía “sufra” una caída de los precios. La “enfermedad” es padecida por una gran cantidad de gente en el Planeta Tierra, solo muy pocos son inmunes, y esa inmunidad se adquiere aprendiendo Economía sana. Pero también es una enfermedad que tiene la característica extraña de que hay una enorme cantidad de gente que se encarga de que la mayoría la siga padeciendo.


La última referencia de Weeks definitivamente no es muy afortunada. Porque cuando se asignan los recursos sin usar el sistema de precios realmente se pueden crear cataclismos. “El Gran Salto Adelante” chino es un ejemplo de asignación sin sistema de precios vía mandatos. Al no tener precios la asignación fue tan mala que termino matando a, por lo menos, 40 millones de personas [14]. 


Debería quedar claro a esta altura que la defensa inflacionaria de Weeks no es efectiva, solo ha dicho falacias fácilmente comprobables. Una vez mas la defensa inflacionaria es insostenible. Pero la Guerra contra estos prejuicios no ha terminado aun...