martes, 3 de mayo de 2016

El capitalismo del siglo XIX redujo la desigualdad mundial


Los socialistas (de izquierda y de derecha) desde hace décadas han instaurado el mito abrumadoramente dominante de que el siglo XIX fue una especie de pesadilla para la gente de a pie. La imagen estereotipada de trabajadores sucios, cansados y realizando todo tipo de trabajos insalubres mientras el no menos estereotipado industrialista de traje, galera y fumando un cigarro los explotaba sin piedad es recurrente desde los libros de historia de los niños en la escuela hasta otros supuestamente más serios para adultos. Con todo eso incrustado en la mente de las personas desde su más tierna e inocente edad, la posterior afirmación (sin ningún dato concreto que lo corrobore) de que la desigualdad de rentas fue brutal y creciente en esa época es automáticamente creída sin la menor duda. En resumen, de acuerdo al relato genérico socialista, dado que el siglo XIX vio el inicio del capitalismo moderno y la cúspide de la Revolución Industrial, la desigualdad de renta y la explotación de las masas debieron haber ido en aumento.

Ya vimos como el capitalismo durante buena parte del siglo XIX logró elevar los salarios reales de los trabajadores, particularmente en las regiones más “capitalistas”. Veamos ahora lo que ocurrió con la desigualdad entre 1820 y 1910*. 

Primero la correspondiente aclaración: ¿Que índice se usa para medir la desigualdad? El trabajo de Moatsos, et al. (2014) usa la distribución del ingreso bruto de hogares antes de deducir impuestos. La desigualdad en esa distribución es descrita con el coeficiente de Gini. ¿Por qué el ingreso bruto antes de impuestos y no el disponible después de retárselos? Simplemente por disponibilidad de datos. Mientras más atrás en el tiempo vamos, más encontramos ingresos brutos antes de impuestos que de otros tipos. ¿Por qué el índice de Gini y no el de Theil o algún otro? Porque es el de uso más generalizado en la literatura, el más común. 

Lamentablemente no existe ninguna serie de datos del índice Gini para cada año y cada país, en especial cuando vamos tan lejos como principios del siglo XIX. Por ende, los datos de esa época son casi puramente estimaciones a ciertos años (Moatsos, et al. 2014). Sin embargo, son lo mejor que tenemos, científicamente hablando, y ciertamente son muy superiores a las ya mencionadas afirmaciones de la nada que se hacen para confirmar un sesgo ideológico. Veamos los datos de desigualdad según Moatsos, et al. (2014):

Coeficiente de Gini en Europa occidental, del este
y el Vástago occidental, 1820-1910

Los países donde relativamente existió más capitalismo como la Europa occidental (Gran Bretaña, Países Bajos, Francia, Alemania, Italia, España, Suecia) y el Vástago occidental (Estados Unidos, Canada y Australia), experimentan una tendencia a la caída de la desigualdad. En Europa del este (Rusia y Polonia) también. Es decir, si miramos solo la tendencia de los datos, se observa en las tres regiones una propensión a la disminución de la inequidad distributiva (según Gini), aunque en diferentes grados. Pero si vemos solo las puntas, 1820 y 1910, nuevamente es claro que la desigualdad indudablemente se redujo en los tres casos

Algo muy recurrente son las súbitas subidas y bajadas del índice Gini cada 20 o 30 años en todas las regiones para las estimaciones del siglo XIX. Es por ello que me enfoco principalmente en la tendencia y en las puntas.

Coeficiente de Gini en Latinoamérica, 1820-1910

En América Latina y el Caribe (México, Brasil y Argentina), si tomamos las puntas 1820 y 1910, la desigualdad prácticamente no cambió. Aun así, la tendencia sí se ve levemente creciente porque el Gini cayó más en 1850 que en 1890 con subidas más pronunciadas.

Coeficiente de Gini en este de Asia, sur y sudeste de Asia,
Medio oriente y Africa del norte y Africa subsahariana
, 1820-1910

En todas las demás regiones del globo se nota la tendencia a la baja de la desigualdad en diferente magnitud. El Medio oriente y Africa del norte (Egipto y Turquía) junto con Africa subsahariana (Kenia, Nigeria y Sudáfrica) disminuyen mucho más la desigualdad que el este (China y Japón) y sur de Asia (India, Tailandia e Indonesia). Esta última región casi no cambia su nivel de desigualdad entre puntas 1820 y 1910.

Coeficiente de Gini mundial, 1820-1910

Si observamos las puntas del periodo 1820-1910, la desigualdad mundial se redujo. Por otro lado, la tendencia del mundo del siglo XIX también fue la de reducir la desigualdad global. Aun cuando no la redujo de forma constante cada 20 años. 

Las mejores estimaciones y evidencia histórica y científica que tenemos del siglo XIX demuestran que, aun con fluctuaciones amplias, la desigualdad mundial medida con el índice de Gini terminó más baja en 1910 de lo que estaba en 1820 y además tendió a disminuir durante el periodo. 



* Noten que, a diferencia del post anterior en que se tomaban promedios de décadas (1820s, 1830s, 1910s, etc.), acá se estima a años específicos (1820, 1850, 1910, etc.) 









Moatsos, Michail, et al. (2014), “Income inequality since 1820”, in Jan Luiten van Zanden, et al. (eds.), How Was Life?: Global Well-being since 1820, OECD Publishing. 

1 comentario:

  1. eres de argentina? excelente estudio. si, se tiene la idea de que el capitalismo es explotador y que el liberalismo es volver al siglo xix, como si en el siglo xix no hubiera habido progreso. del xix solo se estudia el movimiento obrero, y sobre todo en su version marxista o terrorista, y apenas se estudia la evolucion de la economia de mercado en terminos de rentas, libertades, etc

    ResponderEliminar