viernes, 25 de marzo de 2016

Un poco más de bibliografía sobre 100 % vs reserva fraccionaria



Fe de erratas: en el post anterior mencioné un trabajo de Block y Barnett (2005) el cual no cité en la bibliografía al final. Lo podrán encontrar en esta entrada.

Mises, clausulas opcionales y errores de los partidarios de la reserva fraccionaria

Jeffrey Herbener (2002) contesta, con abundante evidencia textual, varias erróneas afirmaciones de George Selgin sobre Mises referido al Patrón Oro o sobre que el austriaco prefería implícitamente una política de apuntar al PBI nominal (Nominal GDP Targeting). Sin ser una parte esencial del debate de 100 % VS reserva fraccionaria, la batalla sobre la interpretación correcta de lo que dijo Mises es interesante. También debe consultarse los trabajos de Salerno sobre la correcta interpretación de la evolutiva posición de Mises a lo largo de los años sobre las supuestas “ventajas” de los medios fiduciarios.

Los defensores de la reserva fraccionaria, ante la evidente verdad de que los bancos bajo ese esquema deben tener alguna forma de defenderse ante las inevitables corridas, suelen apelar, entre otras cosas, a las “clausulas opcionales” (option clauses) para asegurar alguna estabilidad de ese sistema. Sin embargo, Parth Shah en un no muy recordado trabajo (Shah, 1997) analiza su funcionamiento e historia y pone en muy serias dudas que las clausulas opcionales tradicionales sean un mecanismo efectivo y deseable para crear un sistema de banca libre con reserva fraccionaria estable. Para criticas adicionales a las clausulas opcionales ver Block y Barnett (2005) y el paper de Hülsmann de 1996

Recientemente el “free banker” favorable a la reserva fraccionaria George Selgin trató de demostrar que el 100 % de reserva hubiera sido muy poco práctico de haberse implantado históricamente dado que supuestamente hace muy costoso manejar cambio chico en transacciones pequeñas, especialmente minoristas (Selgin, 2009). Mark Thornton (2010) demuestra que no es así pues los partidarios de la reserva total buscan el 100 % de reserva en los bancos y un dinero que sea por completo determinado por el mercado, pero no buscan ni jamás buscaron el 100 % de dinero reserva. Selgin confunde ambos. Adicionalmente, muestra evidencia de Richard Cantillon de 1730 de cómo un mercado libre puede con el problema del cambio chico lanzado por Selgin sin violar principios económicos ni recurrir a cuestionables prácticas fraudulentas. El problema del cambio chico solo se da en el caso limitado donde se mantenga intervención del gobierno (bimetalismo, curso legal forzoso, etc.). Pero además, Malavika Nair (2011) critica, no los hechos, sino la interpretación histórica de Selgin usando evidencia propia de este último autor y Mises para mostrar que las monedas privadas eran dinero y no sustitutos monetarios sin respaldo (medios fiduciarios). Hay que tener en cuenta que Malavika Nair no es para nada partidaria del 100 %, de hecho, ha sido muy crítica de ellos. Aun siendo “free banker” favorable a la reserva fraccionaria, ella encuentra el análisis de Selgin cuestionable. No es la primera vez que un propio “free banker” critica un análisis histórico de otro del mismo bando favoreciendo al lado del 100 %, ya ocurrió antes cuando Larry Sechrest cuestionó duramente a otro par como Larry White. La crítica de Selgin, aunque innovadora, en el mejor de los casos no es convincente y en el peor está errada y es irrelevante.

En otro or
den de cosas, Dan Mahoney (2011a) da un golpe demoledor a una defensa clásica de los partidarios de la banca libre con reserva fraccionaria, y en particular la de George Selgin. Según ellos, una expansión crediticia conjunta de los bancos se enfrenta al estricto límite interno impuesto por el incremento de las reservas precautorias. Ello se basa, entre otras cosas, en la “ley de la raíz cuadrada” y la “ley de los grande números”. Mahoney demuestra que la teoría de Selgin implícitamente asume estabilidad en vez de probarla. Lo cual pone en serias dudas las fuerzas sistémicas que impedirían a los bancos progresar con una expansión. En palabras simples, dado que los fuertes supuestos ergódicos de Selgin son muy cuestionables, las fuerzas internas sistémicas que detendrían una expansión crediticia conjunta de los bancos con reserva fraccionaria son dudosas.

Pero
no se detiene allí. Mahoney (2011b) demuestra lo errado de otro argumento “free banker” con reserva fraccionaria: que es el sistema que acomoda mejor cambios en la demanda de dinero sin cambios en la estructura productiva que produzcan ajustes dolorosos innecesarios (debido a la rigidez [“sticky”] de precios). Bajo 100 % de reserva, se dice, ante aumentos de la demanda de dinero y dada la inhabilidad de emitir medios fiduciarios para alcanzar esa demanda incrementada, el ajuste se produciría vía nivel de precios y debido a la rigidez de muchos de ellos habría problemas de cantidades y empleo a corto plazo. Pero a la larga la estructura productiva se reajustaría y seguiría igual aunque con un nivel de precios más bajo. La emisión de medios fiduciarios supuestamente evita ese “sufrimiento” de corto plazo al emitir suficientes al actual nivel de precios saciando la demanda para mantener la misma estructura productiva y precios relativos. Es decir, se asume que en ambos casos no se producen cambios permanentes en la estructura productiva (en ambos casos no cambian los precios relativos) ante modificaciones en la demanda de dinero, solo que el 100 % provoca a corto plazo problemas que la inflación “free banker” solucionaría. Sin embargo, en una economía de 100 % de reserva de dinero mercancía hay y debe haber un cambio no deplorable en la estructura productiva cuando cambia la demanda de dinero (mercancía). Es una inherente parte del proceso ajustar la estructura productiva para reflejar la nueva realidad de la cambiada demanda por un bien real (dinero). No hay solo un ajuste del nivel de precios, como se dice, sino un ajuste de precios relativos. Los cambios en el poder adquisitivo del dinero provenientes del lado monetario no causan lo problemas que los partidarios de la reserva fraccionaria creen. El argumento de los “free bankers” que creen que su sistema es mejor para llegar al mismo estado final de equilibrio con precios relativos iguales no es cierto, pues ambos sistemas no llegan al mismo equilibrio ante cambios en la demanda de dinero ni tienen iguales precios relativos.

El debate sobre el descalce de plazos

Derivada de la discusión de 100 % contra reserva fraccionaria, dentro del ala Misesiana de la Escuela Austriaca surgió el problema de si lo que se conoce como descalce de plazos (maturity mismatching), pedir prestado a corto plazo y prestar a largo plazo, era fraudulento y si causaba el ciclo económico. Recuerden que todo el debate de “100 % VS reserva fraccionaria” giraba en torno a los depósitos a la vista (demand deposits). Luego se entró en el terreno de los depósitos a plazo (time deposits), los cuales eran en principio irrelevantes para la primera discusión.

Block y Barnett dicen que el descalce de plazos es (1) fraudulento y antiético (Block y Barnett, 2009a) como la reserva fraccionaria y además (2) causa el ciclo económico, no porque se creen adicionales cantidades de medios fiduciarios sino porque reduce artificialmente las tasas de interés (Block y Barnett, 2009b).

Bagus
y Howden (2009) critican la afirmación (1) diciendo que, a pesar de ser una actividad riesgosa, potencialmente ruinosa y frágil cuya amplitud sería muy reducida en un mercado libre, no es ni fraudulenta ni antiética. Adicionalmente, (2) sucede si el descalce de plazos va junto con la reserva fraccionaria, es decir, si se crean adicionales medios fiduciarios (expansión crediticia). Laura Davidson (2014a) también critica (1) y está de acuerdo con Bagus y Howden en que la reserva fraccionaria es antiética pero el descalce de plazos no. Sin embargo a diferencia de ambos autores ella lo hace desde el punto de vista de la teoría de transferencia de títulos.

Block y Barnett (2010) contestan y son respondidos por Bagus y Howden (2012a; 2012b; 2013). Laura Davidson (2014b) demuestra definitivamente que el descalce de plazos en un mercado libre no permite (2), es decir, no causa malainversion sistémica porque no crea adicionales medios fiduciarios. En una economía intervenida coactivamente, por otro lado, sí puede ocurrir el ciclo económico por un excesivo descalce de plazos inducido por intervenciones (Bagus, 2010; Bagus y Howden, 2010) que, entre otras cosas, producen expansión del cr
édito.

Por el lado defensor de la reserva fraccionaria, los “free bankers” Nicolás Cachanosky (2011) y Anthony Evans (2013) entraron al debate declarando que ninguna de las dos prácticas, ni el descalce de plazos ni la reserva fraccionaria, son antiéticas. Cachanosky dice contra Block y Barnett que prohibir el descalce limitaría mucho la actividad bancaria haciendo difícil el financiamiento de largo plazo y que el argumento ético de Bagus y Howden a favor del descalce se puede usar a favor de la reserva fraccionaria. Evans, por otro lado, dice que no hay diferencias esenciales entre los contratos de préstamo y depósitos, la custodia de los bancos hacia los depósitos no requiere que el dinero este siempre disponible. Los depósitos a la vista son simplemente préstamos a un plazo no especificado, es decir, una especie de “call loan”. Bagus, Howden y Gabriel (2014) responden los comentarios “free bankers” y para ver los problemas lógicos de ese tipo de “call loan” leer Davidson (2014a). Finalmente, Block, Bagus y Howden (2013) muestran que los contratos de reserva fraccionaria pueden ser considerados contratos aleatorios

Como se ve, el caso favorable al 100 % de reserva bancaria y la teoría monetaria austriaca-misesiana es muy sólido y todavía no ha sido refutado convincentemente por los partidarios de la reserva fraccionaria, a pesar de que algunos de estos últimos suelen dar la sensación inversa. Todo lo contrario, los partidarios de la banca con reserva fraccionaria tienen serios y, hasta hoy, insalvables problemas para justificar la teoría del “equilibrio monetario”, los límites a la expansión crediticia bancaria, si su sistema realmente lleva a un mejor estado final, etc. Como reconocen recientemente Boettke, Coyne y Newman (2016), este debate “continúa sin estar resuelto al día de hoy”.




Bagus, Philipp (2010), “Austrian Business Cycle Theory: Are 100 percent reserves Sufficient to prevent a Business Cycle?” Libertarian Papers. Vol. 2, No. 2, 1-18.

Bagus, Philipp y Howden, David (2009), “The Legitimacy of Loan Maturity Mismatching: A risky, but Not Fraudulent, Undertaking”. Journal of Business Ethics. No. 90, No. 3, 399-406.

Bagus, Philipp y Howden, David (2010), “The Term Structure of Savings, the Yield Curve, and Maturity Mismatching”. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 13, No. 3, 64-85.

Bagus, Philipp y Howden, David (2012a), “The Continuing Continuum Problem of Deposits and Loans”. Journal of Business Ethics. Vol. 106, No. 3, 295-300.

Bagus, Philipp y Howden, David (2012b), “The economic and legal significance of “full” deposit availability”. European Journal of Law and Economics. Vol. 41, No. 1, 243-254. 2016.

Bagus, Philipp y Howden, David (2013), “Some ethical dilemmas of modern banking”. Business Ethics: A European Review. Vol. 22, No. 3, 235-245.

Bagus, Philipp; Howden, David y Gabriel, Amadeus (2014), “Oil and Water Do Not Mix, or: Aliud Est Credere, Aliud Deponere”. Journal of Business Ethics. Vol. 128, No. 1, 197-206. 2015.

Block, Walter y Barnett II, William (2005), “In Defense of Fiduciary Media -A Comment; or, What's Wrong with 'Clown' or Play Money?”. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 8, No. 2, 55-69.

Block, Walter y Barnett II, William (2009a), “Time Deposits, Dimensions, and Fraud”. Journal of Business Ethics. Vol. 88, No. 4, 711-716.

Block, Walter y Barnett II, William (2009b), “Crash and Carry: Financial intermediaries, the intertemporal Carry Trade, and Austrian Business Cycles” Etica y Politica / Ethics and Politics. Vol. 11, No. 1, 455-469.

Block, Walter y Barnett II, William (2010), “Rejoinder to Bagus and Howden on Borrowing Short and Lending Long”. Journal of Business Ethics. Vol. 100, No. 2, 229-238. 2011.

Block, Walter; Bagus, Philipp y Howden, David (2013), “Deposits, Loans, and Banking: Clarifying the Debate”. American Journal of Economics and Sociology. Vol. 72, No. 3, 627-644.

Boettke, Peter J.; Coyne, Christopher J. y Newman, Patrick (2016), “The History of a Tradition: Austrian Economics from 1871 to 2016”. Research in the History of Economic Thought and Methodology, Forthcoming. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=2750212

Cachanosky, Nicolas (2011), “A Comment on Barnett and Block on Time Deposit and Bagus and Howden on Loan Maturity Mismatching”. Journal of Business Ethics. Vol. 104, No. 2, 219-221.

Davidson, Laura (2014a), “Ethical Differences Between Loan Maturity Mismatching and Fractional Reserve Banking: A Natural Law Approach”. Journal of Business Ethics. Vol. 131, No. 1, 9-18. 2015.

Davidson, Laura (2014b), “The Economic Consequences of Loan Maturity Mismatching in the Unhampered Economy”. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 17, No. 1, 67-91.

Evans, Anthony J. (2013) “In Defence of ‘Demand’ Deposits: Contractual Solutions to the Barnett and Block, and Bagus and Howden Debate”. Journal of Business Ethics. Vol. 124, No. 2, 351-364. 2014.

Herbener, Jeffrey M. (2002) “Ludwig von Mises on the Gold Standard and Free Banking”. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 5, No. 1, 67-91.

Mahoney, Dan (2011a), “Free Banking and Precautionary Reserves: Some Technical Quibbles”. Libertarian Papers. Vol. 3, No. 29, 1-15.

Mahoney, Dan (2011b), “Free Banking and the Structure of Production: A Contrast of Competing Banking Systems”. Libertarian Papers. Vol. 3, No. 14, 1-15.

Nair, Malavika (2011), “Money or Money Substitutes?: Implications of Selgin's Small Change Challenge”. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 14, No. 2, 143-157.

Selgin, George A. (2009) “100 Percent Reserve Money: The Small Change Challenge”. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 12, No. 1, 3-16.

Shah, Parth J. (1997) “The option clause in free-banking theory and history: A reappraisal”. The Review of Austrian Economics. Vol. 10, No. 2, 1-25.

Thornton, Mark (2010), “Short Changing 100 Percent Reserves”. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 13, No. 2, 95-103.

No hay comentarios:

Publicar un comentario