lunes, 24 de marzo de 2014

La Era Relativamente Liberal Argentina. Algunas Cifras


Una vez más, usando los muy buenos datos de Orlando Ferreres, voy a comparar tres periodos de la historia argentina, como ya hice con Estados Unidos. Esta vez las eras son: 1) El Periodo Liberal que va desde 1880, cuando el estado era relativamente mínimo, hasta 1913. 2) El Intervencionismo Peronista-Militar que va desde el año 1946, en que Juan Domingo Perón asumió la presidencia, hasta 1982 cuando los últimos militares se retiraron con el fracaso de Malvinas. Toda esa era estuvo caracterizada por un intervencionismo enorme y siempre creciente, sin importar si este se llevaba a cabo de manera democrática o de facto, la esencia de intervencionismo no cambia por la forma de gobierno que la lleve a cabo. 3) La era Democrática Continuada que son los 26 años consecutivos de democracia entre 1983 y 2009. La misma también estuvo caracterizada por un intervencionismo feroz.

Aclaración: Debo hacer la misma aclaración que hice acá. Esta es una división periódica, no es una conceptual estricta. La época de 1880-1913 tuvo un grado de intervención estatal y proteccionismo. Pero en términos relativos a lo que vino después, el fin de Siglo XIX y principios del XX fue una época liberal con un estado pequeño (siempre relativo a lo posterior). Lo mismo para el periodo 1946-1982. Me podrán decir que meto en el mismo saco a gobiernos democráticos con militares. Sin embargo ambas formas de gobierno aumentaron la regulación y la intervención del estado, esa característica esencial es compartida. Además hay que tener en cuenta que el intervencionismo venía aumentando desde la Primera Guerra Mundial y en especial desde 1930. Por lo tanto, llamarlo periodo intervencionista es correcto. Asumo que no tendré reproches por usar el periodo 1983-2009 y llamarlo democrático.


El gasto público se compone de 1) El gasto de la administración nacional, 2) El de las provincias, 3) El de los municipios, 4) El gasto en la seguridad social y 5) Del gasto en empresas estatales que, como vimos, casi siempre dieron pérdidas. Para fines del Siglo XIX, y desde 1810, Ferreres nos cuenta que solo disponemos de datos del gasto de la administración nacional, que en realidad era la única importante en aquellos años. Podemos ver que el tamaño del estado en relación a la economía (Gasto Público/PBI) era bastante más pequeño entre 1880 y 1920 que en los años venideros. La intervención y peso del estado entre 1880 y 1913 era mucho menor que en los periodos posteriores.
   

Para obtener los excel con todos los datos de PBI (y otras muchas variables) desde 1810 hasta 2009 de Ferreres, deben comprar el libro. Pero en internet esa información está disponible en la base de datos de la ANAV. El PBI a precios del 93 aumentó 683 % entre 1880 y 1913. ¡¡¡El PBI real se multiplicó casi por 8!!! Una cifra descomunal, sobretodo en comparación con el intervencionismo estatal de post-guerra que apenas lo aumentó un 183 %. La época democrática queda en un lejano tercer lugar con solo 79 %. Sumen esto a la mentira totalmente ridícula del actual gobierno kirchnerista sobre el "mayor crecimiento de la historia".


El PBI real por habitante varió un 163 % en la era liberal. Es decir que el PBI per cápita se multiplicó por 2 y medio. En porcentaje es más del doble que con intervencionismo estatal, el cual solo consiguió subirlo un 53 %. La democracia logró un 31 %. Más abajo está el aumento de la población por periodos y verán que el 163 % tiene aún más mérito.


El sector industria manufacturera del PBI a precios del 93 aumentó como nunca jamás, un impresionante 1193 % entre 1880 y 1913. El componente industrial del PBI real se multiplicó por casi 13. No debería extrañarnos, dado que entonces ocurrió la verdadera industrialización argentina. Dejando en un alejadísimo segundo lugar a la época intervencionista con 202 %. A pesar de la sustitución de importaciones, a pesar del proteccionismo, a pesar del apoyo estatal, etc. el paternalismo estatal no pudo competir con la era clásica. Y peor aún queda la época democrática, tercera con solo un aumento de 44 %. La era peronista "pura" (1946-1955) aumentó la industria solo un 41 %.


La población se triplicó desde fines de Siglo XIX y principios del XX, debido en gran parte a la inmigración. Mucho más que durante las eras de estado "paternalista" siguiente. Aun con ese aumento bestial poblacional, el PBI per cápita pudo duplicarse.



El salario real de los trabajadores aumentó un 82 % entre 1882 y 1913. Ampliamente superior, por lejos, que el intervencionismo estatal peronista-militar de post-guerra. Ni hablar del período democrático donde casi no aumentó. Y si hay algún peronista que lee esto y no desea que un intervencionista como Perón quede dentro del saco de los demás intervencionistas militares-radicales (que querían ser como el general), debe saber que el salario real aumentó entre 1946 y 1955 un 39 %.


La esperanza de vida al nacer pasó de casi 33 años en 1869 a 48 y medio en 1914, aumentó un 47 %. Mientras que en 1947 era 61 años y subió hasta 70 en 1980, un 15%. En la era democrática pasó de 71 años en 1985 a 75 y medio en 2008.


La tasa de analfabetismo total descendió mucho más durante la era liberal que durante las otras dos.


Si calculamos la tasa compuesta de crecimiento anual para las variables más importantes, observamos que la era liberal argentina gana cómodamente en todas

El estatismo, al menos en los números presentados hasta acá, se ve sumamente inferior a la época menos estatista de la historia argentina.

5 comentarios:

  1. Muy interesante post, solo le faltaría datos sobre la desigualdad, ya que una crítica típica izquierdista sería "si, claro, el PBI per cápita aumentó mucho, pero se concentró en unos pocos terratenientes y oligarcas, mientras la mayoría vivía en la pobreza". ¿Existen datos de Gini de desigualdad de esa época, o al menos de reducción de la pobreza?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javier Milei hizo un informe de eso y es como dicen los resultados de PIB/PP en los graficos.

      De todas maneras me parecio raro el de analfabetizacion que paso de 80% a 40% y en el siguiente periodo tenia un techo de 15% y paso un 8% (mas o menos), ¿que paso con el 30% y 20%? ¿cuando se lo bajo?

      Eliminar
    2. Hay estudios comparativos que demuestran que los salarios mas bajos eran superiores a los equivalentes de Europa y similares a los de Usa.

      Eliminar
  2. En esa época había una enorme cantidad de trabajo informal, lo cual le quita toda seriedad a tus datos sobre salarios

    ResponderEliminar
  3. Hola amigo, yo también vi esa crítica por parte de la izquierda y recientemente investigando por internet encontré este gráfico el cual demuestra que los niveles de desigualdad de aquella época era comparable al de países como Francia, USA, Suecia o Japón.

    https://drive.google.com/file/d/1i7mU8rG7HxiXLzST4kl03n67bFEkCYTH/view?fbclid=IwAR1Wv5CeHidTuCPEPqw119I-GbqvN_fEDjBZqsQ201KIp4NqzdDhF5W_xqI

    ResponderEliminar