Mostrando entradas con la etiqueta reserva total. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reserva total. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

Austriacos, y no tanto, partidarios y en contra de la reserva de 100 %


Continuando con el tema sobre el 100 % de reserva, a continuación se presenta una lista propia de economistas que respaldan o no dicha reserva total. El listado está compuesto por integrantes de la Escuela Austriaca y de otros que, aun sin ser partidarios, tienen alguna conexión con ella. En palabras simples, para entrar en esta lista se debe cumplir: 1) tener una posición más o menos clara sobre el debate de reserva fraccionaria VS 100 %. 2) ser relativamente reconocido en el mundo académico o, en su defecto, páginas con cierto prestigio. 3) ser economista de la Escuela Austriaca. 4) no ser economista de la Escuela Austriaca pero, cumpliendo 1) y 2), estar relacionado o haber sido influido mínimamente por la misma. 5) preferentemente que sus trabajos principales sobre el tema sean de mitad del siglo XX en adelante.

Además, debe aclararse que aquí "100 %" quiere decir: coeficiente de reserva de 100 % + libertad bancaria completa + Patrón Oro. Lo que se conoce como Patrón Oro libre y de 100 por ciento (100 Percent and Free Gold Standard). Lo aclaro porque hubo otros planes para el 100 % de reserva, pero eran sin Patrón Oro y/o sin libertad bancaria. Por último, y para no iniciar polémicas innecesarias, evitaré incluir en la lista a Mises o a Hayek. Solo hago el post a título informativo, para que los que averigüen sobre el tema sepan de qué lado está cada quien. 

Es una lista que no es exhaustiva en absoluto. Son solo los que recuerdo. Por lo tanto, bienvenidos sean todos aquellos que deseen completarla con nombres adicionales y cumpliendo aproximadamente el criterio propuesto. 

Estos son los que están a favor de:

100 % de Reserva                              Reserva Fraccionaria
Philipp Bagus                                                       Maciej Bitner
William Barnett II                                               Nicolas Cachanosky
Toby Baxendale                                                       Paul Cwik
Walter Block                                                               Kevin Dowd 
John P. Cochran                                                       Anthony Evans
Laura Davidson                                                       Alexander Fink 
Nikolay Gertchev                                                       Michał Gamrot
Jeffrey Herbener                                                       Roger Garrison 
Hans-Hermann Hoppe                                       David Glasner
David Howden                                                       Steven Horwitz 
Jesús Huerta de Soto                                               Jeffrey Hummel
J. Guido Hülsmann                                               William Luther
Robert P. Murphy                                               Juan Ramón Rallo
Thorsten Polleit                                                       Adrian Ravier
George Reisman                                                       Pascal Salin
Murray Rothbard                                               Alexander Salter
Joseph Salerno                                                        Larry Sechrest
Frank Shostak                                                       George Selgin 
Brian P. Simpson                                                       Kurt Schuler
Mark Skousen                                                       Richard Timberlake
                                                                              Lawrence White
                                                                              Leland Yeager

lunes, 29 de junio de 2015

Los cinco premios Nobel, y otros economistas importantes, que apoyaron el 100 % de reserva


Cuando algunos economistas de la Escuela Austriaca hablan en la actualidad de que, para evitar las crisis financieras y económicas recurrentes, los bancos deberían actuar con un coeficiente de reserva de 100 % para los depósitos a la vista; mucha gente reacciona con incredulidad pensando que solo se trata de la receta de una secta minoritaria. Estamos tan habituados a la inflación desde hace tantas décadas, que una solución que la corte de raíz suena como algo loco que se le ocurrió a un pequeño grupo de desconocidos. 

Lo cierto es que ha estado muy lejos de ser una ocurrencia de una secta minoritaria de marginados. Aunque podríamos rastrear el apoyo a esta propuesta hasta los debates del siglo XIX entre la Escuela Monetaria y la Escuela Bancaria, por simplicidad, nos quedaremos en el siglo XX. 

Cinco premios Nobel y muchos de los economistas más importantes del siglo XX han aceptado y promovido, en algún momento, la idea de que los bancos debían funcionar con un coeficiente de caja del 100 % para los depósitos a la vista. Algunos cambiaron de opinión, pero en cierto momento eran partidarios de la propuesta. Los premios Nobel son:

Friedrich von Hayek (Premio Nobel de Economía 1974)

Milton Friedman (Premio Nobel de Economía 1976)

James Tobin (Premio Nobel de Economía 1981)

Maurice Allais (Premio Nobel de Economía 1988)

Frederick Soddy (Premio Nobel de Química 1921)

Así es. A pesar de que era químico, en algún momento de su vida Soddy se interesó por la ciencia económica. Desafortunadamente, de sus escritos principalmente brotaba inflacionismo (crankismo monetario) y una mala comprensión de muchos asuntos económicos. Pero, de entre los desvaríos de su plan de reforma monetario, el pedir un coeficiente de reserva de 100 % destacaba como una idea interesante y correcta. Frank Knight fue muy crítico de los errores de Soddy, pero consideraba acertada la parte práctica. De hecho, posiblemente el químico haya sido el inspirador de otro hecho importante en la historia del pedido de encaje del 100 %: el Plan Chicago.

El Plan Chicago (Chicago Plan) fue un programa ideado por economistas de la Universidad de esa ciudad durante los años 30s (comenzando desde 1933) para abolir la reserva fraccionaria y realizar una reforma monetaria consistente, principalmente, en requerir el 100 % de reserva de dinero emitido por el gobierno para los depósitos a la vista. Evitando así la creación "de la nada" de dinero depósito por parte de las instituciones financieras. Algunos economistas que apoyaron y desarrollaron el plan:

Henry Simons (principal impulsor)

Irving Fisher

Frank H. Knight

Lloyd W. Mints

Albert G. Hart 

Henry Schultz

Garfield V. Cox

Aaron Director

Paul H. Douglas

Como se ve, son muchos de los más reconocidos economistas del siglo XX.

Por supuesto, debe quedar claro que la similitud entre este primigenio plan de la Escuela de Chicago y el de la Escuela Austriaca solo se queda en el coeficiente de 100 %, nada más. Predeciblemente, los economistas de Chicago siempre han sido partidarios del control gubernamental del dinero (bajo "ciertas reglas"). La Escuela Austriaca, muy por el contrario, rechaza de plano que el dinero sobre el cual se exige la reserva completa sea un dinero estatal y también repudia la regulación gubernamental del sector bancario.

Aun cuando, en última instancia, es posible que Robert Lucas no apoye el 100 %; la idea se ve "mejor y mejor" para él. ¿Agregaremos un sexto premio Nobel a esta lista en el futuro?

Por último, debe aclararse que esto no debe ser tomado como un argumento de autoridad. Que algo sea apoyado por premios Nobel o los más importantes economistas no lo hace necesariamente correcto. El objetivo del post es mostrar que el coeficiente de caja del 100 % no es una idea loca de un grupo minúsculo de economistas de una Escuela perdida y marginal. Sino que fue y sigue siendo, ya sea en las modernas versiones austriaca (acá y acá) o de chicago, una propuesta muy seria de reforma del defectuoso y privilegiado sistema financiero actual.